jueves, 5 de abril de 2012

Tema 5


TEMA – V
CREACIÓN LITERARIA

En este bloque Creación literaria, vamos a ver lo que es y que conceptos hay que tener en cuenta a la hora de hacer una creación literaria (un poco de teoría).
La palabra literatura procede del vocablo latino littera, que significa letra.
Hoy día se considera literatura al conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje, oral o escrito.
Literatura es creación lingüística y artística; la obra resultante de dicha creación es una obra de arte u obra literaria
La creación literaria es un acto lingüístico, un acto de expresión, de significación y de comunicación.
Como cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o transmisor, producido en una situación histórico-social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un referente, y cifrado conforme a un código.
  1. Emisor (autor)
  2. Receptor (oyente/lector)
  3. Transmisor (voz/libro)
  4. Situación y concepto de recepción
  5. contexto de creación
  6. Referente (realidad/ficticia)
  7. Código (lengua literaria)
CREACIÓN LITERARIA (INFANTIL)
Cuando hablamos de creación literaria se llega a un mundo de fantasía, a un mundo donde la creación se convierte en la razón de la vida de un artista, esto es diferente se hablamos de niños.
Para que un niño pueda entender y luego hacer una creación literaria debe saber que la escritura creativa (literatura) se diferencia de la escritura informativa en que tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover por los contrario a la escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo de la forma más precisa posible.

La escritura creativa es un intento de expresión del ser íntimo, debe tener como meta, el que los niños, sientan satisfacción al expresar su visión de mundo y sus sentimientos por escrito.

La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.

Vamos a ver un poco de teoría básica para que al alumno de Primaria le sirva como guía para hacer su propia creación literaria.

Rima Asonante
Cuando a partir de la vocal que lleva la fuerza de pronunciación riman únicamente las vocales, decimos que la rima es imperfecta, y la llamamos: Rima asonante.

Ejemplo:
Quieta en el tronco de un árbol,
cazadora siempre activa,
a una mosca está acechando
la taimada lagartija.

Si nos fijamos bien en el ejemplo, veremos que el primer verso rima con el tercero, y que el segundo verso rima con el cuarto. La rima de estos versos es imperfecta o Rima asonante.

Para un cuadro más claro examinemos la rima de los versos segundo y cuarto:
cazadora siempre activa
la taimada lagartija
La palabra con que termina el segundo verso: “activa”, lleva la fuerza de pronunciación en la “i” y la palabra con que termina el cuarto verso: “lagartija”, lleva la fuerza de pronunciación también en la “i”. Por lo tanto, las vocales de las terminaciones “iva” e “ija” riman; pero, la consonante “v” de “iva” y la consonante “j” de “ija” no riman.

El Símil
El símil es un recurso que indica semejanza entre dos cosa que se comparan. Es fácil de reconocer porque, entre otras, usa para comparar las palabras o frases: “como”, “igual que” y “parece”.

Ejemplos:

Don Conejo
Ligero como la brisa
un conejo con camisa.
Ruidoso como una lata
un conejo con corbata.
Pasa veloz, muy de prisa,
brinca en una sola pata,
lo más que me causa risa
es su camisa y su corbata.
Su figura esbelta
parece una estatua
frente a la puerta. Su rabo es suave y remolón
igual que una mota de algodón.



El Cuento
En términos generales, podríamos definir el cuento escrito como una narración breve que, habitualmente, gira sobre un solo asunto.
El cuento tiene pocos personajes, y en él la acción es más importante que la caracterización de los personajes. Aunque la mayoría de los cuentos que conocemos están escritos en prosa, estos también pueden ser escritos en verso.

Forma y Contenido
El contenido (lo que se dice) y la forma (la manera como se dice) son caras del mismo objeto. El contenido y la forma del cuento están constituidos en una unidad literaria indivisible por la totalidad de los elementos que lo componen. Tratar de separar el contenido de la forma en un cuento equivale a destruir su esencia.

Elementos Principales del cuento
Los elementos principales del cuento son: la trama, el ambiente, el tema, la caracterización de los personajes, el punto de vista del narrador y el estilo.

La trama es la forma en que se articulan los acontecimientos en el cuento. Y se refiere a la interacción de los personajes con ellos mismos o con el ambiente (o sea, la acción).

El ambiente tiene que ver con el lugar, el tiempo y las circunstancias que moldean la actitud de los personajes.

Introducción a la Escritura de Cuentos

Es claro que el autor de un cuento sabe todo lo que va a pasar en éste. Sin embargo, quien cuenta el cuento es el narrador; una voz ficticia creada por el autor para que lo represente y hable por él.

La Narración - Pasos a seguir para lograr una buena narración:

1. Selecciona los sucesos que vayas a narrar y distingue entre los que son fundamentales y los que sólo son accesorios.

2. Elimina cualquier detalle que tienda a distraer la atención del asunto que deseas narrar.

3. Busca captar la atención del lector y procura mantener su interés en lo que narras.

Características básicas de la narración:

En la narración, los verbos ocupan un lugar destacado, pues, al narrar lo que hacemos es contar una acción.

Predominan en la narración los verbos en pretérito perfecto simple: bailé, fuimos, jugaron, etc.

El ritmo de la narración depende de la forma en que ordenas las palabras para construir oraciones.

Las oraciones largas y complejas dan impresión de lentitud.

Las oraciones cortas y sencillas dan impresión de dinamismo.

Cómo inventar personajes

El mayor de los retos que encara el autor, y quizás el más difícil de superar, es el de enfrentarse a la página en blanco. Lo anterior es así, porque las primeras oraciones del primer párrafo, aun después de concebido el argumento, son siempre las más difíciles de plasmar.

-Para inventar personajes, y darles cierta vida, lo que tenemos que hacer es pensar en algo o alguien. Pensar en alguna cosa, en algún animal o en una persona.
Luego le damos un nombre e inventamos los rasgos que lo caracterizan; describiendo
su apariencia, sus costumbres, y su relación con otros personajes o con el ambiente.

1. ¿Cómo se llama?
2. ¿Qué forma tiene?
3. ¿Qué tamaño tiene?
4. ¿Cuáles son sus costumbres?
5. ¿Cuáles son sus sentimientos?

Las siguientes preguntas te ayudarán a crear tus propios personajes:


Nociones Sobre El Teatro
La escenografía, el vestuario, el maquillaje, la iluminación y la actuación de los personajes sirven para describir y exponer en forma audiovisual la situación que se representa. El teatro moderno aprovecha recursos técnicos tales como proyecciones de diapositivas, películas y efectos especiales de iluminación y sonido entre otros. La construcción dramática tiene además la enorme ventaja de que reúne en sí las diferentes manifestaciones del arte: La música, el baile, la pintura, la literatura, etc.
Anteriormente se utilizaba un personaje narrador que explicaba el argumento en forma general a los espectadores, intervenía en las descripciones de la escena y daba opiniones sobre lo que estaba aconteciendo o por acontecer. Esta forma de exposición está actualmente en desuso, aunque todavía se emplea en obras breves. Sin embargo, la tendencia teatral moderna prefiere utilizar el diálogo para exponer el asunto de la obra, y la actuación de los personajes para desarrollar la acción.

El propósito principal de la obra teatral es ser representada.

Acotaciones
Notas o indicaciones en el libreto con sugerencias de cómo se debe presentar la obra. Las acotaciones van dirigidas al director y a los actores y dan instrucciones sobre la escenografía, movimientos, gestos, etc.
Actos
Interrupciones programadas en la representación que sirve de descanso a los actores y al público. Es costumbre dividirlos en cuadros que a su vez se subdividen en escenas. Usualmente se baja el telón tras cada acto.
Aparte
Convención, en la cual el público sobreentiende que las frases o comentarios de quien habla no son escuchadas por los otros personajes. Se utiliza para informar al público sobre los pensamientos o intenciones de quien los dice.
Cuadro
Subdivisión de un acto de una obra dramática que obedece a un cambio de lugar; este lleva consigo un cambio en el decorado.
Diálogo
Conversación entre dos o más personas
Entradas y Salidas
Son acotaciones que nos indican cuando un personaje entra o sale de escena.



Mapa de la obra
La estrategia Mapa de la obra, consta de una serie de preguntas que se pueden aplicar a cualquier obra dramática ( o cuento). El maestro deberá modelar su uso; luego pedirle a los estudiantes que trabajen la estrategia, y ayudarlos a hacerlo. Más tarde, cuando estos estén capacitados, pedirles que la trabajen de forma independiente. Los diagramas son de gran ayuda para la enseñanza de la escritura creativa, pues ofrecen al escritor, una visión gráfica de la estructura de la obra, facilitándole establecer secuencias y captar el esquema general de ésta.

Ambiente ¿Dónde se desarrolla la obra?

¿En qué época se desarrolla?
_______________________________________________
_______________________________________________
Personajes ¿Quiénes son los personajes principales?
_______________________________________________
_______________________________________________
Problema ¿Qué problema enfrenta el protagonista?
_______________________________________________
_______________________________________________
Meta ¿Qué intenta realizar el personaje principal?
_______________________________________________
_______________________________________________
Trama ¿Cuáles son los sucesos más importantes que ocurren en la obra?
_______________________________________________
_______________________________________________
Desenlace ¿Cómo se solucionó el problema?
______________________________________________

La Narración de Cuentos
La narración de cuentos ayuda a desarrollar entre otras las siguientes destrezas:
a) escuchar.
b) comprender secuencias.
c) enriquecer el vocabulario.
d) clarificar valores.

Lo que verdaderamente narramos de los cuentos son los argumentos.

No hay que memorizar todos los detalles del cuento, basta con que se comprenda y retenga la idea general de su contenido.

No es necesario narrar el cuento palabra por palabra tal y como uno lo leyó.

En caso de que se le olvide algún detalle, el narrador puede improvisarlo, para mantener la continuidad del relato.
TALLERES CREACIÓN LITERARIA PARA NIÑOS: ABRAZAR LAS PALABRAS PARA CREAR Y SOÑAR.
¿Cómo son estos talleres de creación literaria infantiles-juveniles? es el espacio donde un grupo de personas en este caso niños, pueden desarrollar sus habilidades literarias en la creación de textos, tales como cuentos, novelas, poemas, entre otros. ¿Cual es el objetivo? El objetivo es que con la ayuda de un profesional y la retroalimentación grupal, cada participante desarrollen habilidades para la creación de sus textos y tenga la posibilidad de recibir observaciones de manera inmediata.
¿Cómo se organiza un grupo, qué hacer? El grupo se reúne entorno a un tema y puede elegir trabajar sobre un texto creado previamente o sobre actividades de creación. Estas actividades son como disparadores de creatividad que ejercitan la mente y le permiten desarrollar la escritura creativa. También hay lectura de textos creados por los niños asistentes, sobre los cuales los compañeros y el profesional opinarán.
La creación de estos talleres es una gran oportunidad para que los niños echen a andar su imaginación y creen mundos maravillosos bajo la batuta de plumas experimentadas, será una oportunidad de divertirse y aprender.

Los niños nacen, crecen y se desarrollan en un mundo letrado

Ya desde antes de adquirir conocimientos formales acerca de la lectoro-escritura poseen destrezas para saber que dice en cualquier cartel, pantalla o revista. Por ejemplo, si vamos de mano por la calle, con un niño cuya edad no supere los 3 años y señalamos un cartel de “PROHIBIDO ESTACIONAR”, el infante seguramente sabrá que dice allí, por simple interpretación icónica. Y es esta una primera aproximación a la lectura.
Es por ello, que los textos sin importar las tramas específicas, deben ocupar el centro de atención en cuanto a la enseñanza del área Lengua y literatura.
Para que un niño sea capaz de leer comprender y crear de forma espontánea debe de tener unas nociones de lo que supone un trabajo creativo sin olvidarse a aplicar la teoría para que esa creación sea lo más perfecta posible. Una parte importante para despertar esta creación son los Talleres de Creación Literaria.
Cuando hablamos de taller básicamente planteamos un trabajo dinámico, grupal y flexible, en torno a contenidos determinados. Es necesario, por lo tanto seleccionar previamente un tema, exponerlo al grupo de alumnos y entre todos, incluyendo al docente, trabajar acerca del mismo.
En este tipo de actividades, se debe tener presente que la docente pasa a ocupar el lugar de guía. Su misión es dirigir al alumno en el camino de adquisición de aprendizajes.
Otra característica muy importante de la modalidad, es que luego de realizado el trabajo se arriban a conclusiones (así sean parciales). Las mismas deben ser compartidas en el grupo de pares y cuando sea posible, de algún espectador circunstancial. A través de esta socialización del trabajo escrito se implementa una motivación importante: el público.
Se puede afirmar que el taller aborda conceptos, procedimientos y valores, a partir de múltiples miradas sobre un mismo objeto de trabajo, constituyendo de este modo un método de enseñanza integral.
Secuenciación del trabajo:
Se sugiere que se respete una serie de fases o etapas para un mejor aprovechamiento desde el ángulo educativo.

Fase 1 – Motivación

Para dar inicio al taller literario es aconsejable generar interés en el grupo de alumnos. Para lograrlo muchas técnicas son posibles:
  • Proyectar una película,
  • Presentar una obra de títeres,
  • Leer un cuento u otro texto.

Fase 2 – Invitación a la expresión escrita

Esta es la fase más intensa, ya que es cuando los alumnos dibujarán y escribirán de acuerdo a sus posibilidades acerca del tema propuesto.
En esta instancia el adulto a cargo del grupo debe interactuar con los niños. Es fundamental que éste indague, sugiera, fomente a la imaginación mas nunca debe resolver el dilema que al niño se le pueda presentar al querer cumplir con la consigna. Es al resolver la situación conflictiva que el niño construye el conocimiento.

Fase 3 – Exposición de trabajos y conclusiones

En esta etapa los niños expondrán sus trabajos y escucharán las sugerencias de los compañeros y profesores.
Al opinar sobre las producciones individuales se recomienda utilizar un lenguaje claro, jamás despectivo. Siempre se felicita por los logros y luego, a modo de sugerencia, se detallan los errores cometidos.
Cuando cada uno de los alumnos finaliza su exposición, se invita a premiarlo con un aplauso.
En suma, el trabajo bajo la modalidad Taller puede ser de vital importancia en el desarrollo de una sociedad más democrática, pues facilita la comunicación, la aceptación y la valorización de las producciones propias y ajenas.
Suponiendo que el Taller de Creación Literaria, un niño quisiera inventar un cuento, le vamos a dar unos trucos infalibles para su realización, basta con tener un mensaje que contar, unos personajes y una situación.
He aquí algunas ideas para conseguir que la falta de imaginación y creatividad ya no sea una excusa para no inventar un gran cuento:

1.- ASOCIACIONES ILÓGICAS

Busca dos palabras que no tengan afinidad, para que la imaginación se ponga en marcha y busque una relación entre ellas. Coche-rueda no es una asociación ilógica, pero coche-espinacas sí lo es.
¿qué tal un coche que en lugar de gasolina necesita espinacas? Su lucha por conseguir que vendan verduras en las gasolineras prácticamente nos deja el cuento hecho.

2.- Y SI FUERA...

Una variante de las asociaciones ilógicas es escoger un personaje al azar y convertirlo en otro objeto. Por ejemplo, un perro que se convierte en calcetín. Seguro que ya estás imaginando al niño de la casa diciendo que el calcetín le hace cosquillas en los pies.
Como ves, cuanto más ilógicas son las asociaciones, más loco y divertido es el cuento

3.- PALABRAS NUEVAS PARA OBJETOS NUEVOS

A partir de cualquier palabra con un prefijo se puede crear un objeto de propiedades sorprendentes. ¿qué es un “antitomate”? ¿y una “cofarola”?
Tratando de buscar sentido a un objeto modificado por un prefijo que aporta su significado propio, la mente otorga características impensables y divertidas al objeto resultantes. Algunos prefijos que se pueden utilizar son “a”, “anti” "des", "bi", "tri", "co”, “hiper”, “multi”, "dis", "semi", "super", "micro", "mini", "maxi", etc.

4.- MÁQUINAS IMPOSIBLES

A los niños les encantan las máquinas que hacen cosas raras más propias de personas. Por ejemplo, imagina que se rompe la máquina especial de dar besos y arropar a los niños antes de dormir, y todos los papás del mundo tienen que volver a aprender a hacerlo ellos mismos, o que la máquina de peinarse un día se levanta muy alegre y peina a mamá y a papá los pelos de punta...

5.- LOS CUENTOS DE SIEMPRE AL REVÉS

Añadiendo pequeñas cosas que cambien el cuento habitual, o cambiando completamente la historia con nuevos personajes y lugares.
¿qué tal si la madrastra de Blancanieves no encontrara el espejo? ¿o si en lugar de una madrastra, Blancanieves, una manzana y los enanitos, habláramos del entrenador, un niño futbolista, un balón pinchado y los amigos del niño? ¿o cambiando de época y lugar, para que cenicienta pueda dejar de limpiar el metro y tomarse unas soñadas vacaciones en la luna, donde pierde su teléfono móvil?

6.- PERSONAJES PROPUESTOS POR LOS NIÑOS

Al tener definido uno o varios personajes, la mente se fuerza a tener que buscar una historia en la que encajen, de lo que pueden salir cosas muy locas. Además, tu hijo se identificará con el que haya elegido, lo que puedes utilizar para enseñarle a él las cosas que aprenderá su personaje.
¡¡Prepárate a pensar algo con un escenario, una rana y un ciempiés!! Tras la primera sorpresa, terminas viendo sobre el escenario una carrera de ranas montando sobre ciempiés salvajes, ¡a ver quién gana!
Otra variante es que el propio niño participe en la historia. En ese caso, estará muy atento, pero hay que ser muy hábil manejando las cualidades y defectos que se muestren durante la historia.

7.- PELÍCULAS

Las películas son una fuente inacabable de argumentos sorprendentes. Cualquier película o serie que te gustase de niño (ET, Marco, Heidi, La abeja maya...) te dará ideas para contar una bonita historia.

8.- PERSONAJES CONOCIDOS CON UN TOQUE DISTINTO

Personajes muy conocidos por los niños, como todos los de Disney pueden ser muy útiles a la hora de crear un cuento creativo, ya que él los reconoce perfectamente, por lo que cambiando algo de su carácter se conseguirá una gran sorpresa. Por ejemplo, Aladin podría vivir en la lámpara con el Genio, y estar tan apretados que tendrían que compartirlo todo.
En cuestión de teatro: Se abre el telón y comienza la función! Cada día el interés de los más pequeños por el teatro es mayor. Las funciones de teatro ya no atienden solamente a los adultos, el público infantil crece y se muestra muy atraído por esta nueva actividad. El lenguaje, los escenarios, los guiones, utilizados en el teatro infantil, cada día consiguen transmitir sentimientos, valores y se transforma en una gran herramienta educativa para los niños.
Qué aporta el teatro infantil a los niños
El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.

El
teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de volver a verla.
El teatro es una buena alternativa para evitar a que los niños no estén expuestos todo un fin de semana a la televisión o al ordenador. Como padres responsables, debemos vigilar el tiempo libre de nuestros hijos, guiarlos y motivarlos a participar en actividades saludables y entretenidas. Llevarlos al teatro es una buena opción.
Por qué llevar a los niños al teatro
Los niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños.
Existen diferentes tipos de obras infantiles. Los cuentos clásicos, las obras musicales, las distintas danzas, son algunos de los estilos que ofrece el teatro infantil y seguramente los niños se sentirán más atraídos por una o por otra. El teatro hace con que el niño ejercite su propio pensamiento al esforzarse para entender lo que quiere decir la obra.
La mejor edad para empezar a llevar a los niños al teatro es a partir de los 3 o 4 años. Al principio, ellos tendrán dificultad para entender lo que se quiere decir en la obra. Cuando son muy pequeños, es recomendable que antes de llegar al teatro, les expliquemos cómo es el teatro, qué obra verán, los actores y en qué se difiere el teatro de la televisión o del cine, por ejemplo. A medida que van creciendo, los niños se van enterando más. Lo importante es que lleves a tu hijo a ver, siempre, una obra que está dirigida hacia su edad, y así lograr un interés y una atención adecuados.
Después de hacer un breve recorrido por la literatura, de haber dedicado tiempo de estudio a la literatura infantil y de haber aprendido nuevos conceptos todos ellos aplicables para nuestra mejor labor como docente. Ahora nos toca CREAR, voy a intentar hacer un cuento en prosa, una poesía y una obra de teatro.
UN CUENTO – UN REINO LLAMADO “MAR CORAL”
Era una vez un reino llamado Mar Coral estaba situado en una gran isla rodeada de un mar de corales, su belleza era inigualable.
En sus bosques las hadas y los duendes iluminaban todo el bosque. Mar Coral estaba gobernado por un rey cuya bondad, sabiduría, dedicación y amor era infinito.
La gente de su reino vivía muy feliz, excepto una persona, la hija del rey, una hermosa princesa llamada Carolina, aunque el rey y su pueblo le daban todo para que fuese feliz, la princesa nunca sonreía. Caminaba solitaria por las blancas playas y se sentaba a contemplar el paisaje, triste y pensativa.
Una mañana la princesa solitaria como así le llamaban los habitantes de su reino, salió a pasear por la playa como lo hacia todas las mañanas, cuando a lo lejos divisó una embarcación. Corrió a avisar a su padre para contarle lo que estaba ocurriendo.
El pueblo entero, el rey la reina y la princesa se dirigieron las playas para recibir a la embarcación. Todos estaban expectantes de curiosidad, en ese momento los ojos de la princesa cambiaron por completo, se volvieron brillantes y alegres su mirada se había encontrado con los ojos más bonitos y la sonrisa más amable que jamás había visto en un joven.


La princesa había visto a ese joven en medio de los demás tripulantes, era un hombre fuerte y muy hermoso, al verlo jamás había sentido nada parecido.
Con alegría recibieron a los visitantes, estaban de paso en busca de provisiones, ya que tenían un largo viaje a un continente muy lejano.
El rey con su gran bondad les invito a hospedarse en el castillo, la alegría de la princesa eran total, todos los sirvientes se dieron cuenta enseguida, el rey también. Pronto organizó una fiesta muy especial y se lo comunicó a su hija. Era la fiesta más grande que se había organizado en el reino.
Esa noche todos los habitantes de Mar Coral participaron de la fiesta, estaban todos invitados, las hadas y duendes salieron de sus bosques para iluminara el castillo, todo era más bonito esa noche, hasta la luna parecía tener más resplandor.
Llegó el momento del gran banquete, ahí estaba la princesa con su traje nuevo y sus preciosos ojos azules. El joven vestía un elegante traje blanco. Se rumorea en palacio que los jóvenes no pudieron comer, solamente se miraban. Llego la hora del baile real.
El joven pidió permiso al rey para invitar a la princesa a bailar, el rey le dio el consentimiento y bailaron toda la noche, en momentos parecían que ellos estaban solos.
Había nacido el amor. Al día siguiente la princesa le mostraba la belleza de su reino, pero a pesar de todo, ella sabía que él debí partir junto con aquellos extranjeros.
Pasados unos días, surgió el momento de la partida, él no quería irse y dejar a su amada la princesa, al partir él le dijo: te amo, el joven cerró los ojos y de inmediato se escuchó una voz que decía: quédate para siempre, yo también te amo.
La princesa se había enamorado, el rey sabía que la vida de su hija había cambiado. Su pueblo era muy feliz.
Ellos vivían todos los momentos juntos, el bosque parecía encantado todos eran muy felices.
Pero un triste día, el rey enfermó y la princesa tubo que ocuparse de las tareas reales, aunque ella sabía hacerlas bien, el joven amado le ayudaba en todo lo que podía y sus súbditos también.
Poco a poco la reina, pues ya no era princesa, fue madurando y ocupándose de su reino como su padre hubiera querido que lo hiciese, la prosperidad y la alegría reinaba por todo Mar Coral. Los pequeños príncipes jugaban por el castillo y las risas y juegos llenaban de alegría a la reina.





EN VERSO
Érase una vez al revés
Érase una vez un príncipe
que de una plebeya estaba enamorado.
Érase una vez un lobo feroz
que a una oveja no quiso comerse.


Érase una vez un ogro muy bueno
que a los niños no quería coger.
Érase una vez un gato
que con un ratón, se llevaba muy bien.


Érase una vez una historia que quieras,
la que te haga más feliz contar.
Érase una vez un cuento muy divertido
que un día a un niño le gustará escuchar.

TEATRO

LAS MENTIRAS DE TERESA


Maestra: Bueno, el examen de matemáticas es mañana y quiero que todos preparen bien este examen. Es todo por hoy.
Ana: Teresa, no has visto mi lapicero rojo?
Teresa: No, no lo he visto. (Metiendo libros en su bolso). Bueno, y qué piensas de este nuevo muchacho?
Ana: Me parece muy amable. Has hablado con él?
Teresa: Todavía no, pero me gustaría.
Ana: Teresa, me podrás ayudar a preparar el examen de matemática esta tarde.
Teresa: Lo siento, esta tarde tengo que ayudar. Mira, aquí viene el a mi madre hacer unos recados.
Luis: Hola, mi nombre es Luis. Mucho gusto.
Teresa: Hola, soy Teresa y esta es mi amiga.
Ana: Ana. Encantada.
Luis: Os gustaría acompañarme al parque esta tarde? Apenas conozco el pueblo. Creo que necesito un guía.
Ana: Me gustaría, pero tengo que estudiar. Tenemos un examen en matemática mañana.
Teresa: Yo sí te puedo acompañarte. Pero tengo que decírselo a mi madre. primero.
Luis: Bueno, dame tu dirección y me acerco a tu casa.
Teresa: (Saca un lapicero rojo de su bolso, escribe su dirección en un papel y lo entrega a Luis) Esta es.
Luis: Bueno, nos vemos. (Sale).
Ana: Teresa, mi lapicero.
Teresa: Ah, apareció. Pensé que era mío. Chao. (Sale)
Ana: Embustera (sale). Teresa está sentada en su casa en la mesa mirando un plato de sopa. Coge el plato y tira la sopa en una matera a su lado.
Teresa: Mamá, terminé de comer. Voy a casa de Ana ayudarla con sus deberes.
Mamá: Te has tomado la sopa?
Teresa: Si mamá.
Mamá: Bueno, no te quedes muy tarde.
Teresa: No, mamá. Adios (Sale).
Mamá: (Sale con una camisa toda arrugada en la mano. Mira el plato de sopa y luego en la maceta) Esta niña es una mentirosa. (Sale).
(TERESA y LUIS, paseando por el parque).
Luis: Y cuénteme, tiene muchos amigos en el colegio?
Teresa: Si, muchos.
Luis: ¿Me los presentas?
Teresa: Pues, por ahora tienes mi amistad. Es suficiente.
Luis: Cuéntame cosas de tu familia.
Teresa: Mi padre tiene muchos negocios.
Luis: Mi papá es comerciante también. El próximo sábado vamos a tener una reunión en mi casa. Estas invitada. Así puedes conocer a mi familia.
Teresa: Qué bien. Y tengo un vestido nuevo para estrenar. Es de color rosa. Mi madre es la mejor modista del pueblo.
Luis: Qué bien. Necesito un par de pantalones. Supongo que ella los puede hacer.
Teresa: Enseguida.
(Un señor pasa conduciendo un taxi. Pita y hace señales a TERESA).
Papá: Teresa, Dile a tu madre que tengo que trabajar hasta tarde.
(TERESA está haciendo caso omiso al señor.)
Luis: Teresa, este señor te estaba llamando. Parece como si fuera tu padre.
Teresa: No, no lo he oído.
(L DÍA SIGUIENTE) (En la casa de TERESA, está la MADRE y el PADRE. Entra LUIS
Luis: Buenas tardes. Es Ud. la madre de Teresa?
Mamá: Si, dime.
Luis: Mucho gusto. Me llamo Luis. Soy nuevo aquí en el pueblo Teresa me habló mucho de Uds.
Papá: Ah, yo ayer le he visto en el parque con Teresa.
Luis: Si, señor. Ella me enseñaba el pueblo.
Mamá: Qué bien. Y Ana no estuvo con vosotros?
Luis: No, Ana se quedó en su casa estudiando.
Mamá: Huuuuuuuuuuuu
Luis: Teresa, me dijo que Ud. es la mejor modista del pueblo, entonces traje esta tela para ver si me puede hacer un pantalón.
Mamá: La verdad es que yo no soy modista.
(Entra ANA cargando un vestido rosa con encaje blanco).
Ana: Hola, Don José, Doña María.
Mamá y Papá: Hola, Ana.
Ana: Hola, Luis, qué tal?
Luis: Bien gracias, Ana.
Ana: Mire, traje mi vestido rosa. Teresa quería que se lo prestara para una fiesta la semana que viene.
Luis: Es una fiesta en mi casa. Está cerca de aquí. Todos Uds. están invitados también.
Mamá: Gracias, Luis. Iremos todos. Tu también, Ana?
Ana: Si. Gracias.
Mamá: Ana, por favor lleva esta tela a tu mamá. Luis necesita un pantalón.
La mamá de Ana sí es la mejor modista del pueblo.
Ana: Si señora.
Luis: (Bueno, gracias y nos vemos. (Sale)
(Entra TERESA)
Teresa: Hola, papá, mamá.
Papá: Dónde andabas?
Teresa: Estaba con Ana y Luis. El es el nuevo chico del colegio. Le estoy ayudando hacer más amigos.
Ana casi pierde el examen de matemática. Intentaré ayudarla.
Que hay de comer?

Mamá y Papá se quedan mirando, renegando con la cabeza. Salen todos.

Teresa: Ana, Luis, os estaba buscando, Sabéis que me han nombrado concursante para ser la reina del colegio?

Ana: Sí, felicidades.

Luis: Vas a ganar. Eres muy bonita y tienes muy buenas notas.

Teresa: Sí, pero este año cambiaron las reglas. Ahora la mitad de la puntuación depende del testimonio de los amigos.

Ana: ¿Cómo?

Teresa: Pues, los amigos de las concursantes tienen que dar testimonio de las cualidades que tienen. Podéis dar testimonio de mi?

Ana: ¿Cómo, qué cualidades?

Teresa: Dijeron que las más importantes son las cualidades de veracidad, honestidad, sinceridad y amabilidad.

Luis: Entonces qué es lo que tenemos que decir?

Teresa: Que soy sincera, honesta, amable y que nunca les he dicho mentiras. Algo así.




Luis: Bueno, no me gusta hablar en público, me da pena, pero te voy a dar mi medallón. Siempre me ha traído suerte.

Se quita el medallón y se lo regala a Teresa.

Teresa: Gracias, Y Ana, tu puedes ser testigo?

Ana: Bueno, a mí tampoco me gusta hablar en público. Tú sabes que soy un poco tímida. Pero te voy a regalar este suéter que me hizo mi madre, para que estés más bonita.

Teresa: Gracias (Sale).

(Pasa un letrero que dice: Día del concurso.
Están sentados los papás de Teresa, Luis y Ana, un muchacho, una muchacha.
La maestra está sentada frente a un micrófono y a Teresa.

Luis: La verdad es que yo no puedo decir mentiras.

Ana: y mucho menos frente a todo el colegio.

Maestra: Y ahora les presento la concursante Teresa Gómez, con una buena puntuación, por su belleza y altas notas en todas las materias del colegio. Para la puntuación final escucharemos los testimonios de sus amigos.

(Se paran el muchacho y la muchacha frente al micrófono).

Muchacho: Bueno, Teresa es sincera, honesta y amable. Ayer me regaló este medallón. Y nunca me ha dicho una mentira.

Maestra: Y desde cuando conoces a Teresa?

Muchacho: Pues siempre la he visto en el colegio, pero ayer fue la primera vez que hablamos.

Maestra: Gracias. Puede sentarse.

A la MUCHACHA). (Y qué testimonio tienes tú?).

Muchacha: Bueno. En verdad Teresa es generosa. Solo nos conocimos ayer y me regaló este lindo suéter.

Maestra: Gracias, puede sentarse. Así termina nuestro concurso para la reina del colegio. En unas horas los jueces nos darán su fallo. Buenas tardes.

(En casa de Teresa, está sentada, deprimida).

(Entra papá y mamá).





Mamá: Hola hija, lástima que no hubieras ganado. Pero sigues siendo muy inteligente.
Papá: Y para mí eres la más bonita del colegio.

Teresa: Pero eso no es suficiente, papá. Hoy he aprendido una lección muy grande. La veracidad es la base de todas las cualidades y sin veracidad, no hay progreso ni éxito. Espero que no haya perdido los buenos amigos que tenía. De ahora en adelante, no voy a contar más mentiras. Solo voy a decir la verdad.

Mamá: Ay, hija, esto nos alegra mucho.

Papá: Sí hija esto es mejor que cualquier corona.

REFLEXIÓN AL TEMA - V
Después de darnos un paseo por la teoría de lo que puede ser una creación literaria y los talleres de esta misma creación, he intentando adaptar esta teoría para que un niño de primaria no tenga ningún problema de comprensión a la hora de la lectura.
A lo largo de nuestra vida y en nuestra actividad escribiremos muchas veces y muchas cosas interesantes o no, pero que haremos uso de la palabra escrito y para mejor fin debemos recordar todo lo aprendido en estos bloques de literatura.
En esta actividad además de repasar algún concepto de lengua, es la actividad más creativa, los Talleres de Creación Literaria son una muestra de ello. Destacar la importancia de estos talleres donde además se deberían implantar en los colegios, para uso asiduo de los alumnos.
Debemos ser capaces que un niño através de los juegos, de actividades entretenidas, talleres de lecturas y métodos ocurrentes, se acerquen a la literatura, al teatro a la poesía. Para ello muy acertadamente están los talleres de creación literaria, donde los niños en grupo aprender a crear a inventar, y a sentirse parte de una historia inventada como puede ser un cuento.
Desde el punto de vista creativo no todo los niños pueden tener el don de crear algo literario, pero en este caso les servirá para tener conocimientos suficientes para ser un buen crítico literario, o al menos saber discernir las creaciones buenas de las malas.
En esta actividad he descubierto las formas mas eficaces para motivar a un niño a hacer una creación literaria o al menos sentirse partícipe de un grupo donde la activad principal es la creación.
No debemos olvidarnos de los conceptos, ni de la forma de aplicarlos, ni de los cuentos folclóricos y sus raíces, de cómo se narra un cuento, tampoco debemos olvidarnos de la mejor forma de elegir un libro teniendo en cuenta todos los factores que nos llevan a la elección de ese y no de otro. Creo que será imposible no recordar los talles de lectura y si es posible crearlos en nuestros colegios, en nuestras aulas. Los talleres de creación de literaria, tanto par niños como para no tan niños, ¿cómo inventaremos nuestro próximo cuento? ya sabemos que hay unas reglas necesarias para que este fin, pero sabremos elegirlo, clasificarlo, desmenuzarlo, narrarlo e incluso inventarlo.
Después de todo lo trabajado en estos bloques que en la mayoría de los casos me han parecido muy interesantes, aunque ha sido una tormenta de ideas y conceptos que a la hora de elegir me ha resultado difícil decidirme por un tipo de información u otra.
Esta información valiosa nos servirá como referente a la hora de enfrentarnos de con la práctica a nuestro futuro como docentes.

1 comentario:

  1. Tema: Bien. Toda la parte de creación adulta (la primera) sobra porque no vamos a trabajar todos esos conceptos literarios en primaria. Aunque tu elección bibliográfica no es mala, no hablas nada de Rodari que es el gran maestro de la Gramática de la Fantasía.

    Actividad: Bien. La prosa y el teatro están mejor. la poesía es muy mala. Lo primero que vimos en clase es que no se puede romper la sintaxis correcta de la frase para rimar y que, si rimamos, hay que mantener el ritmo. No has hecho ni una cosa ni otra.

    Reflexión: Muy bien.

    ResponderEliminar