TEMA
- IV
GUÍA
PARA LA LECTURA
Esta
actividad consta de un desarrollo de una guía de lectura, donde se
van a especificar diversas actividades que podemos realizar antes,
durante y después de la lectura de un libro (cuento).
Para
esta actividad voy a utilizar el cuento de Pinocho, un cuento
clásico, muy interesante con una historia que a los niños les puede
gustar y entretener mucho.
Ilustración
original de Pinocho.
Ficha
técnica: Pinocho es
la marioneta
de madera
protagonista del libro "Las
aventuras de Pinocho",
escrito por Carlo
Collodi
y publicado en Italia
en un periódico desde 1882
hasta 1883,
con los títulos "Storia
di un burattino"
("Historia de un títere") y "Le
avventure di Pinocchio"
("Las aventuras de Pinocho'"), ilustradas por Enrico
Mazzanti.
El
carpintero
Gepeto
siempre deseó un hijo. Un buen día talla una marioneta
de madera con forma de niño. Antes de estar terminada, cobra vida,
es un niño travieso y desobediente al que Gepeto le llama Pinocho.
El
cuento – Resumen
Hace
mucho tiempo, un carpintero llamado Gepeto, como se sentía muy solo,
cogió de su taller un trozo de madera y construyó un muñeco
llamado Pinocho.
-¡Qué
bien me ha quedado! -exclamó-. Lástima que no tenga vida. Cómo me
gustaría que mi Pinocho fuese un niño de verdad.
Tanto
lo deseaba que un hada fue hasta allí y con su varita dio vida al
muñeco.
-¡Hola, padre! –saludó Pinocho.
-¡Hola, padre! –saludó Pinocho.
-¡Eh!
¿Quién habla? -gritó Gepeto mirando a todas partes.
-Soy
yo, Pinocho. ¿Es que ya no me conoces?
-¡Parece
que estoy soñando! ¡Por fin tengo un hijo!
Gepeto
pensó que aunque su hijo era de madera tenía que ir al colegio.
Pero no tenía dinero, así que decidió vender su abrigo para
comprar los libros.
Salía
Pinocho con los libros en la mano para ir al colegio y pensaba:
-Ya
sé, estudiaré mucho para tener un buen trabajo y ganar dinero, y
con ese dinero compraré un buen abrigo a Gepeto.
De
camino, pasó por la plaza del pueblo y oyó:
-¡Entren,
señores y señoras! ¡Vean nuestro teatro de títeres!
Era
un teatro de muñecos como él y se puso tan contento que bailó con
ellos. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no tenían vida y
bailaban movidos por unos hilos que llevaban atados a las manos y los
pies.
-¡Bravo,
bravo! -gritaba la gente al ver a Pinocho bailar sin hilos.
-¿Quieres
formar parte de nuestro teatro? -le dijo el dueño del teatro al
acabar la función.
-No
porque tengo que ir al colegio.
-Pues
entonces, toma estas monedas por lo bien que has bailado
-le
dijo un señor.
Pinocho
siguió muy contento hacia el colegio, cuando de pronto:
-¡Vaya,
vaya! ¿Dónde vas tan deprisa, jovencito? -dijo un gato muy
mentiroso que se encontró en el camino.
-Voy
a comprar un abrigo a mi padre con este dinero.
-¡Oh,
vamos! -exclamó el zorro que iba con el gato-. Eso es poco dinero
para un buen abrigo.
¿No
te gustaría tener más?
-Sí,
pero ¿cómo? -contestó Pinocho.
-Es
fácil -dijo el gato-. Si entierras tus monedas en el Campo de los
Milagros crecerá una planta que te dará dinero.
-¿Y
dónde está ese campo?
-Nosotros
te llevaremos -dijo el zorro.
Así,
con mentiras, los bandidos llevaron a Pinocho a un lugar lejos de la
ciudad, le robaron las monedas y le ataron a un árbol.
Gritó
y gritó pero nadie le oyó, tan sólo el Hada Azul.
-¿Dónde
perdiste las monedas?
-Al
cruzar el río -dijo Pinocho mientras le crecía la nariz.
Se
dio cuenta de que había mentido y, al ver su nariz, se puso a
llorar.
-Esta
vez tu nariz volverá a ser como antes, pero te crecerá si vuelves a
mentir -dijo el Hada Azul.
Así,
Pinocho se fue a la ciudad y se encontró con unos niños que reían
y saltaban muy contentos.
-¿Qué
es lo que pasa? -preguntó.
-Nos
vamos de viaje a la Isla de la Diversión, donde todos los días son
fiesta y no hay colegios ni profesores. ¿Te quieres venir?
-¡Venga,
vamos!
Entonces,
apareció el Hada Azul.
-¿No
me prometiste ir al colegio? -preguntó.
-Sí
-mintió Pinocho-, ya he estado allí.
Y,
de repente, empezaron a crecerle unas orejas de burro. Pinocho se dio
cuenta de que le habían crecido por mentir y se arrepintió de
verdad. Se fue al colegio y luego a casa, pero Gepeto había ido a
buscarle a la playa con tan mala suerte que, al meterse en el agua,
se lo había tragado una ballena.
-¡Iré
a salvarle! -exclamó Pinocho.
Se
fue a la playa y esperó a que se lo tragara la ballena. Dentro vio a
Gepeto, que le abrazó muy fuerte.
-Tendremos
que salir de aquí, así que encenderemos un fuego para que la
ballena abra la boca.
Así
lo hicieron y salieron nadando muy deprisa hacia la orilla. El papá
del muñeco no paraba de abrazarle.
De
repente, apareció el Hada Azul, que convirtió el sueño de Gepeto
en realidad, ya que tocó a Pinocho y lo convirtió en un niño de
verdad.
Una
vez expuesto un resumen de Pinocho, vamos hacer unas actividades en
clase, actividades que se podríamos realizar previas a la lectura de
un cuento, durante la lectura y después de la lectura.
Actividades
previas a la lectura a esta actividad le llamaremos
En
esta actividad debemos despertar el interés del niño por lo que se
le está ofreciendo para leer.
1ª
Actividad – Aprender con Pinocho
- ¿Quién escribió el libro de Pinocho? hablamos del autor.
- ¿Quién conoce el cuento?
Haremos
memoria si lo hemos visto antes, donde ¿en casa? ya lo hemos leído
(algún niño).
2ª
Actividad – ¿Qué te hace diferente a Pinocho?
- Se mostrará la portada y contraportada del cuento con el dibujo de Pinocho, les pediremos que identifiquen el dibujo de la portada ¿qué os sugiere la portada de este cuento? ¿se parece a ti físicamente Pinocho?
- ¿Consideráis que el nombre tiene concordancia con el dibujo? ¿Qué título le pondrías vosotros?
- ¿Os gusta Pinocho, cómo crees que debería ser físicamente?
Actividades
durante la lectura
En
esta actividad tratamos de poner en manifiesto como el niño está
entendiendo lo que está leyendo y si le está reportando algo y si
tiene curiosidad por saber como termina la historia.
3ª
Actividad – Situamos a Pinocho
- ¿Cómo vamos a leer el cuento? (debate), todos juntos y en orden, solo un narrador etc.
Según
va transcurriendo la lectura
- Pinocho vive con Gepeto en su casa ¿cómo imagináis la casa de Gepeto? Es parecida a la vuestra? (pequeña descripción).
- ¿En que país vive Pinocho? Realización de un mapa de situación. Aprenderemos un poco de historia.
4ª
Actividad – A crear
- Realizaremos una ficha de cada personaje con descripción de lo que más crean que destaca en la historia de este cuento.
- Dibujo libre de dicho cuento y colorearlo.
Actividades
para después de la lectura
En
esta actividad es la que realizaremos al terminar el cuento, que la
historia se haya terminado y que las incógnitas se hayan desvelado,
por eso como actividad principal es hacer un resumen.
5ª
Actividad – Resumiendo y opinando
- Resumen de lo leído, donde además se despedirá una opinión personal.
6ª
Actividad – Debatiendo
- Debate sobre el cuento (si les ha gustado, si han sacado alguna lectura sobre él, como era el comportamiento de Pinocho etc.).
- Ordenaremos los personajes por orden de importancia en el cuento.
- Buscaremos otros finales que nos gusten para esta historia.
7ª
Actividad – Vamos a puntuar…
- Puntuamos de 0 a 10 dicho cuento.
Con
el conjunto de actividades realizadas veremos la capacidad lectora de
cada alumno a demás de la expresión verbal, espíritu critico.
Comprobaremos
las diferentes lecturas que se pueden hacer de una misma historia. Al
profesor esta actividad le reportará mucha información sobre sus
alumnos y podrá ser crítico con el resultado de la actividad y como
se ha enfocado.
LECTURA
LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA INFANTIL
Soy
consciente de la importancia que tiene la literatura infantil en esta
etapa, para ello lo mejor es poner a los niños en contacto con los
libros.
Animar
a leer es una actividad que permite un acercamiento y adentrarse en
las profundidades de un libro, de forma creativa y placentera.
Considero el comportamiento de leer indispensable para un desarrollo
de cualquier persona a nivel persona e intelectual.
Si
hablamos de niños, entonces las cosas nos atañen como docentes de
una forma más directa, puesto que sin duda es una labor más en
nuestra actividad futura.
¿Esta
es la pregunta, ¿cómo iniciamos a un niño a la lectura?
Un
método muy aceptable y totalmente factible es la creación (en el
colegio) de un aula
de lectura
donde
el alumno tendrá un clima propicio para la lectura y motivando a los
alumnos de una forma lúdica.
El
cuento es el principal medio motivador para iniciar una serie de
aprendizajes escolares. Despierta gran interés en los alumnos
porque les permite:
- Comprender hechos y sentimientos de otros niños
- Convierte lo fantástico en real
- Identificación con los personajes
- Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación y creatividad
- Lea ayudará a resolver conflictos entre ellos
Las
aulas deberán de estar organizadas por rincones de juego/trabajo.
Uno de ellos es el rincón de la biblioteca o de lectura silenciosa,
donde pueden encontrar todo tipo de cuentos: con letras o sin letras,
de formato grande, pequeño o mediano, de tela o de cartón, cuentos
tradicionales, cómics, con lo que la variedad de materiales hace que
sea más fácil atender a los intereses, gustos de todos nuestros
alumnos en cada momento, ya que ellos eligen el que quieren “leer”.
También
tendremos lecturas relacionadas con la unidad que se está trabajando
en ese momento.
Otra
consiste en localizar en cada página una serie de objetos que
intervienen en el cuento.
Para
hacer participes a la familia, imprescindible en este proceso, se
llevarán a casa el trabajo realizado y estas darán al niño su
opinión del trabajo realizado.
Las
actividades lectoras de los cuentos en el colegio como actividad
diaria le da un valor educativo que el cuento a ellos les reporta
varios aspectos:
-
Se logra un ambiente distendido en la clase al trabajarlo
-
Se consigue una corriente de confianza entre la profesora y su
alumno.
-
Les ayuda a asimilar valores y actitudes a través de los personajes
-
Ayuda a proyectar sus miedos y angustias en los personajes
-
Desarrolla la imaginación y el espíritu crítico
-
Desarrollan el lenguaje, no sólo en su aspecto comunicativo sino
también en el estético y creativo.
-
Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender
roles y valores y es un medio de transmisión de ideas, de creencias
y de valores.
-
Es un vehículo de la creatividad: a través de él podrán inventar
nuevos cuentos o imaginar y crear personajes
Esta
claro que el trabajo a realizar no es fácil y que no siempre se
consiguen los objetivos que sin duda es introducir
a nuestros alumnos en la literatura infantil, haciendo
que esta primera toma de contacto sea lo más natural, placentera y
motivadora posible. Para ello nos valemos de estrategias de animación
a la lectura e implicamos a las familias en ello.
En
nuestro empeño de alcanzar esta meta lograremos, a su vez, la
consecución de otros objetivos más específicos y derivados de los
mismos:
Contribuir
a mejorar su expresión y a enriquecer su vocabulario
Ampliar
su visión del mundo
Acercar
el lenguaje escrito como medio de comunicación
Favorecer
la expresión de sentimientos, emociones y situaciones a
través
de la dramatización de cuentos
Valorar
la importancia de los libros como fuente de información
Fomentar
hábitos de responsabilidad social, de silencio, de respeto del
material, de orden y de compartir.
Enriquecer
su pensamiento, imaginación, fantasía y creatividad.
No
debemos olvidarnos de loa que hemos aprendido en otro bloque, la
importancia de ayudarles a elegir un libro para su lectura. Los niños
tienen sus gustos que hay que respetar, nuestra labor no orientarles
sin imponer nuestros gustos, los niños deben ser motivados por su
tipo de lectura, les debe de intrigar y emocionar y será un éxito.
La
narración es un buen método para la animación a la lectura, como
ya he comentado la importancia de los talleres de lecturas, donde se
realiza la lectura en grupo, esto puede ser muy interesante y el niño
comparte experiencia y emociones con otros niños.
Este
artículo que adjunto me sugiere mucha compatibilidad LA
FUNCIÓN Y LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO
A
quien está leyendo estas páginas, a quien conoce que el afán de la
lectura y el amor por los libros se transmiten gracias a la emoción
y a la pasión, poco hay que decirle, sólo queda reflexionar
conjuntamente.
Los
afectos y los sentimientos son fundamentales a la hora de motivar a
la lectura: desde la sensación de amparo que se desprende del padre
que está ojeando un libro de láminas junto a su hijo, o la paz que
deja en la habitación oscura el eco del último verso de una canción
de cuna, hasta el escalofrío que recorre el espinazo de un
adolescente que se reconoce en aquel personaje que su profesora le
acaba de esbozar y que sabe le espera en las páginas del libro que
ella lleva en la mano.
Todos
quisiéramos ser aquel profesor ideal: mentor, entrenador, guía que
contribuye a formar lectores competentes y autónomos, seres humanos
completos, que tantas veces ha aparecido tipificado como un héroe en
las pantallas cinematográficas. Pero la empresa no es fácil.
En
muchas ocasiones, el sistema de valores que preconizamos desde la
escuela y el aula choca con el que predomina en la sociedad. La
quietud y la pausa de la lectura entran en contradicción con el
bullicio y la prisa que invaden la vida; el tiempo es dinero y parece
que la lectura nos fuerza a gastar demasiado este precioso bien. En
ocasiones se tiene la impresión de estar nadando contra corriente,
algo realmente agotador.
Pensemos
que la lectura no gasta tiempo; si acaso, lo elimina creando uno
propio. Desde luego, el tesoro de la lectura no es comprendido por
todos, ya que no es contable ni medible; pero, en cambio, nunca se
pierde, nadie lo puede robar, siempre está disponible.
Nuestro
papel como guías y entrenadores es fundamental; somos
descifradores de textos competentes,
y nuestra función es la de tutelar las lecturas de forma que,
acompañados, nuestros discípulos puedan acceder a diferentes tipos
de textos que, en solitario, quizá les hubieran resultado
críticos—por no tener la suficiente competencia lectora—, o
insustanciales —por no sentirse implicados en ellos—.
Se
trata de entrenar para mejorar el rendimiento lector y de encontrarlo
relación entre el joven lector,
los
libros y la sociedad.
Se
trata de pasar
de la lectura asistida a la lectura autónoma,
del
gusto por determinados tipos de textos a un gusto más general,
selectivo y personal.
Procuremos
no excedernos dando soluciones e interpretaciones exclusivas; es
conveniente que la búsqueda del significado la realicen los jóvenes
lectores; debemos escuchar sus comentarios, encauzarlos y, si es
conveniente, corregirlos. No toda interpretación es acertada, pero
ya sabemos que no existe una significación única. Ante todo, no
perdamos nuestra capacidad de entusiasmo por la lectura, no dejemos
de ser ávidos lectores; seguro que conseguimos contagiar a nuestros
discípulos.
También
estaremos atentos a las diferentes necesidades y aficiones lectoras,
ya que, a medida que avanzamos en el proceso educativo, la diversidad
de competencia lectora y de aficiones es mayor Dar a cada cual
exactamente lo que necesita es difícil, pero merece la pena
intentarlo.
Para
terminara resumiré las estrategias más significativas para fomentar
la lectura:
Estimular
la curiosidad por el mundo del libro.
Reforzar
de forma positiva los sentimientos asociados a la lectura.
Integrar
oralidad, imágenes y lectura.
Colaborar
en la comprensión del texto.
Proporcionar
modelos de lectura.
REFLEXIÓN
AL TEMA - IV
Comentaré
sobre uno mis artículos elegido LA
FUNCIÓN Y LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO,
una
vez leído reflexionado sobre el tema estoy totalmente de acuerdo en
lo expuesto en él, me ha parecido un artículo muy interesante para
tener en cuenta a la hora de nuestra docencia.
Tengo
la necesidad de pensar que cuando mi preparación termine, seré un
buen educador, práctico, decidido, ameno, sin tener miedo a enseñar,
ser para mis alumnos un punto de referencia especialmente a la hora
de aprender pero si la situación lo requiere a nivel personal.
Intentare involucrarme en todo lo que me concierne como parte
importante de la educación de mis alumnos.
En
este bloque hemos visto lo importante que es la motivación en
nuestros alumnos, para cualquier tipo de actividad en especial para
esta que nos ocupa en este momento la lectura. La desmotivación en
los alumnos en la mayoría de los casos solo nos lleva al fracaso
escolar. Creo que las cosas en educación están mejorando pero sería
bueno preguntarnos ¿qué parte de culpa asume el método de
enseñanza, el colegio, los profesores, la familia?
Estoy
seguro que muchas veces nos hemos preguntado todos alguna vez ¿por
qué no nos gustaba leer de pequeños?, ¿por qué descubrimos el
gusto a la lectura tan mayores?. Parte de esto lo tiene el colegio,
donde se nos obligaba a leer libros que no tenían ningún interés
para nosotros, con el que no nos identificábamos en absoluto, libros
que no podíamos elegir y además se nos exigía leerlos en un tiempo
record. Por lo tanto debemos descubrir y fomentar nuevos métodos
donde el niño se sienta cercano a la lectura, donde leyendo puedan
transportarse a mundos imaginarios y quizá sentirse protagonistas de
su propio cuento.
Como
guía que debemos ser con nuestros alumnos, a veces las
interpretaciones que hagan de la lectura o la vida en sí, no serán
las adecuadas y debemos corregirlas por supuesto, pero no debemos
excedernos en las interpretaciones exclusivas, será más conveniente
que intentemos que ellos mismos lleguen a esa corrección por medio
de argumentos y exposiciones que ellos pueden entender y tener
claro donde está su mal interpretación.
En
cuanto a la actividad en sí, es la que más me ha gustado de todo el
trabajo, es la más participativa y creativa desde el punto de vista
de alumno y también de profesor. Además de ser una actividad que se
puede adaptar en el tiempo para cada una de las lecturas que surjan a
lo largo del curso.
Con
esta actividad podemos hacer un evaluación muy extensa de nuestros
alumnos, desde la forma de leer (en caso de que el libro lo lean en
alto en cada niño en clase), la comprensión lectora de cada uno de
ellos, la imaginación, la agilidad mental, la fantasía, la
adaptación al trabajo en grupo, el respeto por las opiniones
personales de los demás, la carencia o no de los sentimientos que le
surgen con la historia, considero esta actividad muy importante, por
supuesto complementaria a otras muchas.
La
guía para la lectura de esta actividad por supuesto es el profesor
que además de elegir las actividades con el máximo cuidado, habrá
previamente elegido el texto que más se adapte al tipo de alumno al
que va dirigido. Estaremos atentos a las diferentes necesidades de
nuestros alumnos en cuanto a sus aficiones lectoras dándoles en cada
momento y edad psicológica lo que necesitan.
Fuentes:
Tema: Muy bien. Falta exponer las cuestiones a tener en cuenta a la hora de guiar la lectura. Yo las quitaría de la actividad y me las traería aquí para tenerlo perfecto.
ResponderEliminarActividad: En realidad debes usar un libro entero (varios días... incluso semanas de lectura...) que es donde se ve cómo haces el acompañamiento completo. De todas formas, plantéate las actividades iniciales porque hablar del autor o de recordar una historia que todos conocen, es muy pobre.
Reflexión: Perfecto.