TEMA
III
LITERATURA
FOLCLÓRICA
Con
esta actividad que me a parecido entretenida y muy interesante
podemos desempeñar nuestra actividad futura con más información
que la que teníamos antes de realizar esta actividad y así poder
estimular aspectos importantes de nuestros alumnos como la
creatividad a la hora de narrar e imaginación a la hora de crear.
Debo
de decir que este tipo de texto me sin moraleja aparente, pues puedes
dentro de un contexto determinado sacar tu propia lectura.
Estos
tipos de textos por su vocabulario y exposición familiar o coloquial
son idóneos para los niños y jóvenes, pues les facilita el camino
para una mayor comprensión y una animada lectura.
Comenzaremos
haciendo una pequeña introducción del término folclore (Folklore),
es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en
nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española (RAE),
se
escribe folclore.
El
término hace referencia al conjunto
de las creencias, prácticas y costumbres
que son tradicionales de un pueblo
o cultura.
Se conoce como folklore, además, a la disciplina
que estudia estas materias.
El
folklore incluye los bailes,
la música,
las leyendas,
los cuentos,
las artesanías
y las supersticiones
de la cultura local, entre otros factores.
Ampliaremos
más la información y buscaremos el significado de lo que es un
texto
folclórico:
no tienen autor, son textos que han ido pasando de generación en
generación, por lo que en su camino han perdido la mayor parte de su
narración original. Cada persona que ha narrado el texto a su forma
diferente, añadiendo muchas veces, quitando en otros casos, por lo
que los textos han ido variando.
El
texto folclórico al no tener autor no da la libertad para adaptarlo
a nuestro gusto y necesidades, sin tener que seguir un guión
establecido, podemos añadir freses, expresiones etc. o por lo
contario quitar del texto lo que no necesitemos en ese momento.
Estos
textos son del pueblo, no fueron escritos hasta mucho tiempo después
de haber sido creados y difundidos, pueden haberse puesto por
escrito, eran textos populares, con el estudio de estos textos ha
llegado a la conclusión que en muchos casos los textos son hechos
reales.
Ahora
vamos a centrarnos en los cuentos. El cuento
folklórico
es un tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral
y que se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación
directa de un narrador, que lo sabe de memoria, frente a un
auditorio.
Los
cuentos
folklóricos
como ya he comentado son anónimos y no tiene una versión fija. Cada
nueva narración, incluso en el caso de que sea el mismo narrador, es
también un acto de creación, siendo las diferencias entre unas y
otras versiones minúsculas o más importantes. Además, también se
producen variantes dependiendo de la región geográfica en las
cuales estos cuentos forman parte del folklore local.
Las
variedades principales de cuentos
folklóricos
son:
Cuentos maravillosos o de magia (cuentos de hadas) son relatos fantásticos en los cuales abundan tanto los personajes como objetos fabulosos (hadas, ogros, alfombras voladoras, etc.). Para Stith Thompson, estos cuentos son típicos de las áreas donde la cultura occidental es coextensiva.
Este
grupo, posiblemente el más estudiado, es objeto de una abundante
controversia científica, debido a las diversas teorías aparecidas
en torno a su origen genético.
Cuentos novelescos
Transcurren
en un mundo real, no fabuloso. Tienen gran riqueza episódica, al
igual que los cuentos
maravillosos.
Categorizados dentro de los cuentos
novelescos
aparecen los relatos
de adivinanzas,
en los cuales se proponen adivinanzas, acertijos, etc., y de cuya
solución se desprenderá el premio o el castigo. Para el folklorista
sueco Carl Wilhelm Von Sydow, el origen de estos cuentos se encuentra
en los pueblos semitas.
Cuentos religiosos
En
estos cuentos intervienen, con un propósito moralizador, distintos
personajes como por ejemplo Dios, la Virgen María, santos, el
diablo, etc. Hay controversia en relación a la pertenencia de este
tipo de cuentos a la categoría de cuentos
folklóricos,
ya que algunos autores los consideran leyendas religiosas, porque, si
bien las historias de estos cuentos son ficticias, para ciertos
auditorios tratan de historias verdaderas, sobre todo al tratarse de
personajes que son sagrados dentro de la propia cultura.
Chistes o historietas
Este
grupo, también numeroso, está conformado por relatos generalmente
cortos y con fines humorísticos. Dentro de este grupo se ramifican
distintos subgrupos (los cuentos
de sordos,
de sacerdotes, de solteronas, de maridos engañados, etc.). También
se producen grandes ciclos narrativos, como es el caso, en la
tradición hispanoamericana, del ciclo
de Pedro de Urdemales,
un pícaro de dilatada tradición peninsular que, a su paso por
tierras americanas, se ha extendido por todo el continente, adoptando
los más variados nombres.
Cuentos de animales
Emparentados
con las fábulas, en este grupo, conformado por relatos que suelen
ser breves, los animales se comportan como seres humanos e
interactúan con ellos en las pocas ocasiones en que éstos aparecen.
Según
Stith Thompson hay cuatro fuentes principales para estos relatos:
- Las fábulas literarias de la India.
- Las fábulas de Esopo
- Los cuentos medievales de animales, fundamentalmente el ciclo del zorro, muy presente, por ejemplo, en el folklore argentino.
- La tradición oral.
Vamos
a ver un ejemplo de cuentos donde hay diferentes tipos de lecturas.
Caperucita
roja
Si
a caperucita roja le quitamos la fantasía del propio cuento, es una
niña amenazada por el lobo que se la va a comer. Aquí creo que lo
que se pretendía era hacerles ver los peligros que puede suponer la
vida misma, la astucia de unos frentes, la ignorancia de otros.
Muchas
veces los cuentos eran contados como ejemplo de enseñanza para los
niños y jóvenes y así ponerles como ejemplo, pero en verdad lo que
se pretendía era enseñarles valores, advertirles de los peligros.
Estos
testos (cuentos) también tenían un origen religioso y otros no tan
religioso, en muchas ocasiones pasaban de ser religiosos a
mitológicos así nos encontramos con estos personales tan míticos
como son las hadas, los duendes, los nomos etc.
Estos
cuentos sin lugar a dudas reflejaban la sociedad, la familia, la
posición social dentro de la sociedad etc. del momento, por eso nos
encontramos topo tipo de cuentos algunos con contenido poco infantil
o más bien poco aconsejables para la infancia o juventud.
Una
muestra de uno de estos cuentos es Blanca Nieves, reflejo del
machismo de la sociedad en ese momento, la mujer en casa haciendo las
tareas de hogar y cuidando solamente de su familia o en este caso de
los siete enanitos.
También
en este orden de cuentos estaban los protagonistas maltratados por
sus familias y que en la mayoría de los casos la vida les recompensa
con una vida mejor muchas veces incluso de ensueño como en el caso
de cenicienta, pasa de ser una niña maltratada por su madrastra a
casarse en un príncipe.
En
el caso de Pulgarcito la historia nos muestra un niño muy pequeño
(destacando su defecto físico) pero muy astuto pero que nuevamente
es maltrato por sus progenitores aunque con un final feliz. En este
cuento nos encontramos con la moraleja del arrepentimiento.
No
podemos hablar de textos folclóricos y no hacer una breve referencia
a Vladímir
Yákovlevich Propp
(San Petersburgo 29 de abril de 1895 - Leningrado, 22 de agosto de
1970), fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes
básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus
elementos narrativos irreducibles más simples.
Su
Morfología
del cuento fue
publicada en ruso en 1928.
Analizó
los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos
recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas
narraciones. Es lo que se conoce como "las funciones de Vladimir
Propp".
Son
una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas
populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su
función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente
siempre el mismo.
A
saber:
- Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
- Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
- Transgresión. La prohibición es transgredida.
- Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
- Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
- Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
- Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
- Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
- Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
- Aceptación. El héroe decide partir.
- Partida. El héroe se marcha.
- Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
- Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
- Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
- Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
- Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
- Marca. El héroe queda marcado.
- Victoria. El héroe derrota al antagonista.
- Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
- Regreso. El héroe vuelve a casa.
- Persecución. El héroe es perseguido.
- Socorro. El héroe es auxiliado.
- Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
- Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
- Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
- Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
- Reconocimiento. El héroe es reconocido
- Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
- Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
- Castigo. El antagonista es castigado.
- Boda. El héroe se casa y asciende al trono
Para
finalizar comentar que buscando esta información he leído mucha
otra información con diferentes opiniones sobre el mismo tema, he
aprendido la formula más eficaz para narrar cuentos y estos sean más
entendibles y amenos.
No
podemos olvidarnos de lo que hemos aprendido en otros bloques como la
importancia que tiene a la hora de saber elegir un libro teniendo en
cuenta los gustos, edades, intereses y desarrollo personal e
intelectual de un niño (alumno). La importancia de la presentación
del libro y todo lo que conlleva para que el libro se presente más
atractivo y práctico para su lectura.
LA
ADAPTACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
En
primer lugar vamos a ver el significado de adaptación en un texto
literario: Es la realización de cambios en una obra artística para
basar en ella otra diferente.
La
adaptación literaria: es el traspaso de una fuente literaria
(novela, poema, cuento etc.) a otro género o medio como puede ser
película, obra teatral, etc.
También
se puede adaptar al mismo género o medio pero para otra o propósito,
por ejemplo cuando se adapta una obra literaria para niños.
El
tema de las adaptaciones de textos literarios a guiones de cine es un
tema que ha tenido mucha controversia, muchos cineastas se inspiran
en obras literarias, con mayor o menos libertad, y esto genera
películas buenas, mediocres y malas.
Creo
en la importancia que tiene sobre las adaptaciones los guionistas,
desde el momento de enfrentarse a una obra literaria, el de terminar
un guión basado en ella. Con que problemas se encuentra, cómo
encara la lectura del texto, que cosas prefiere modificar, cómo
trabaja los personajes y los diálogos, que escenas coartar y cuales
agregar, y por qué, de que manera pone a funcionar los diferentes
recursos y un sin fin de cosas más.
Por
otro lado considero que el cuento
es el género literario que mejor se presta a la adaptación tanto a
nivel usuario como a otros niveles.
Dice
Rafael Azcona: el cuento el género por excelencia que más se presta
a la adaptaciones, todo lo que hay que hacer es desarrollar lo que el
autor se ha callado; en la novela, en cambio, se plantea el problema
de eliminar mucho de lo que el autor ha dicho”.
Como
narradores orales constantemente nos enfrentamos a la tarea de
adaptar las historias que nos llegan al alma para poder verterlas en
otras almas.
Narrar
es indefectiblemente adaptar, modificar, recrear historias y al mismo
tiempo mantenerlas vivas.
La
historia escrita es el material sobre el cuál puede trabajar un
narrador oral (cuando no lo hace sobre historias puramente orales) en
la actualidad, sean cuentos, leyendas, recopilaciones, sucedidos,
etc. Sobre ese texto de base (ya sea escrito u oral) el narrador oral
aplicará ciertas lógicas propias de la oralidad, como ser el uso
del tono de voz, ritmo, gestualidad, pausas, espacios…
Con
las historias de tradición oral normalmente no se presenta
conflicto, en cambio muchas son las opiniones respecto a las
adaptaciones de los textos escritos, más cuando estos tienen autor
definido. Ahora bien al narrar inevitablemente se producirán ciertas
adaptaciones al texto escrito ya que la construcción literaria no
siempre es textualmente traducible en la narrativa oral. Dichas
adaptaciones varían según el criterio de cada narrador, pero en
principio debería respetarse del texto la estructura básica, los
nudos y el desenlace, así como la intención el mismo. Y por
supuesto el nombre de su autor.
Cada
vez que se adapta una historia escrita (literaria), el narrador debe
realizar tales o cuales modificaciones según sean sus receptores.
Dado que, según sean los distintos receptores, se perderán más o
menos aspectos del texto escrito, ya sea porque se necesite adaptarlo
en un lenguaje más simple y cotidiano perdiéndose en este caso el
uso de términos más eruditos y de formas gramaticales más
desarrolladas; o bien porque deban suprimirse la abundancia de
descripciones que distraen en la oralidad, cosa que no sucede en al
lectura.
También
es posible que al adaptarse la versión se modifique de tal modo la
historia que se convierta casi en otra, o que se le cambie el final,
pero esto sucede en casos extremos.
En
todos los casos lo que se pierde esencialmente es la construcción
literaria que sólo puede ser leída (vista), pero no así la esencia
del relato, que es justamente lo que logra conservar la oralidad.
Dice
Mac Soriano:
Al
reflexionar acerca de la naturaleza misma de la adaptación,
comprendí que se situaba en un marco más general, que es una de las
dimensiones características de nuestra época: el de la divulgación.
El
lenguaje cotidiano relega el término divulgar al ámbito científico.
Divulgar es traducir los enunciados científicos a un lenguaje
asequible para un mayor número de personas.
¿Es
esto posible siempre y bajo toda circunstancia? Es evidente que no.
Un libro de divulgación supone siempre en el lector un mínimo de
conocimientos, un determinado nivel. Se trata de desembarazar dichos
enunciados científicos de su tecnicismo, pero sólo hasta cierto
punto. Caso contrario, se estaría renunciando al rigor y se
terminaría por falsearlos.
Una
divulgación bien entendida supone una ida y vuelta: los que saben
esclarecen y simplifican y los que todavía no saben hacen un
esfuerzo y precisan sus curiosidades y sus conocimientos.
El
término “adaptación”, en cambio, está reservado al terreno de
la literatura. Pero los problemas que plantea son los mismos.
La
adaptación literaria aparece como una necesidad histórica: se trata
de suscitar en el gran público el gusto y la necesidad de obras de
calidad.
Cuando
se pronuncia la palabra “adaptar” la mayor parte de las personas
piensa en la adaptación cinematográfica o televisiva. Esta
asociación de ideas es significativa y le devuelve a la cuestión su
verdadera dimensión. Adaptar es transmitir un pensamiento, una toma
de conciencia por los medios de la expresión que se consideran más
apropiados, la imagen en movimiento en este caso, técnica de
comunicación más directa que muchas otras.
Adaptar,
bajo esta perspectiva, no es degradar. Por el contrario, es más bien
esforzarse por repensar una obra del pasado, por buscarle nuevas vías
de penetración en la humanidad.
Defender
esta postura con respecto a la divulgación o de la adaptación no
implica caer en soluciones facilistas. Incluso involucraría acercar
al público obras no sólo de otra época, sino de otras culturas. Y
esta apertura multicultural es algo que nuestro mundo de hoy
necesita.
(Del
artículo “Adaptación y divulgación”, de La Literatura para
niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas, de
Marc Soriano.)
¿Es
conveniente adaptar obras para ponerlas al alcance de los niños? Es
muy difícil emitir opinión al respecto, pues las experiencias
recogidas son contradictorias.
En
ciertos casos, el hecho de conocer las obras así adaptadas puede
quitar interés para una futura lectura en su texto original. (“ya
la leí…” “ya la conozco… “). Paralelamente, sabemos de
jóvenes que entusiasmados por obras que conocieron en su infancia,
buscaron, más adelante, la versión completa, y gozaron su lectura
“por segunda vez”.
Por
otra parte, no a todos los niños se les presentará la oportunidad
de leer las mejores obras de la literatura universal, y en tal caso
es bueno que sepan que existen, y de qué tratan. Pero como el ideal
no es ése, sino gozar con la lectura de la verdadera obra, pensamos
que deberán ser los adultos los encargados de guiar al niño, según
las posibilidades que su vida le ofrezca.
Seguramente
existen muchas más y cada uno tendrá su propia mirada, esta nota no
concluye nada, más bien abre una reflexión que hace a nuestra labor
cotidiana.
¿CÓMO
ADAPTAR LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS?
Ya
hemos visto el significado de adaptación de un texto literario,
sabiendo que es la realización de cambios en una obra artística
para basar en ella otra diferente.
Además,
debemos de saber que no se debe de hacer una adaptación basándonos
en otra adaptación o varias adaptaciones, lo ideal es hacerlo desde
el original o la traducción.
Lo
más importante es elegir un cuento y saber si es una traducción o
una adaptación, normalmente en el libro viene especificado, es más
interesante que sea una traducción pues así tienes la posibilidad
de hacer tu misma la adaptación, considero que los cuentos más
prestigiosos son los de los hermanos Grimm.
¿Qué
debemos respetar en los cuentos a la hora de adaptarlos?
En
los cuentos folclóricos casi siempre se muestra la transición de la
edad del protagonista de la infancia a la edad adulta, pasado por una
serie de aventuras casi siempre despiadadas que hacen que el
personaje pase de esa edad infantil a la fase adulta.
- Cuando se representa la infancia en los cuentos folclóricos lo hace con el hogar y la familia con ellos se siente protegido. Después comienza el “viaje iniciático” que es la experiencia en la que un individuo se encuentra en situaciones hostiles o adversas que hacen que su personalidad cambie y en los cuentos es el paso a la edad adulta.
Estas
experiencias son las más comunes en los cuentos folclóricos, donde
el personaje principal se ve envuelta en diversas peripecias que una
vez superadas, harán que el personaje haya cumplido su misión. Por
ejemplo en el cuento de “Blancanieves”, esta pasa su infancia en
palacio con su familia (entre comillas) y a la edad adulta se tiene
que ir de palacio, su madrastra la quiere matar. Pasa por una serie
de peripecias que le hacen llegara a la edad adulta. En este “viaje
iniciático” es ayudada por varios personajes, por un lado “el
cazador” que no hace caso a la madrastra y deja con vida a
Blancanieves, “los siete enanitos” que dan cobijo en su casa, y
más tarde “el príncipe” que se casa con ella.
- el “hilo conductor” esto es los motivos del cuento, que son los elementos que afectan a aspectos a los aspectos del cuento, estos sustentan los deseos, los miedos etc. de los personajes, se reflejan con las fugas, la persecución, la búsqueda en el cuento de Blancanieves se va porque la madrastra la quiere matar.
Los
personajes que triunfan en los cuentos son: los huérfanos, niños/as
maltratados, etc. personajes que no tienen prácticamente
posibilidades de triunfo.
Otro
motivo es la búsqueda del amor (sobre todo si se trata de príncipes
y princesas).
- “los roles de los personajes” no deben ser cambiados, si el rol del personaje es el héroe o heroína, hada madrinas (estas suelen aparecer cuando el personaje casi siempre niño/a, necesitan ayuda), no deben cambiar tampoco los elementos que sirvan de ayuda por ejemplo el espejo de la madrastra de Blancanieves). Los enemigos, los ogros etc. son personajes a los que debe de enfrentarse. Duendes (buenos y malos) como en el caso de Blancanieves fueron los siete enanitos.
¿CÓMO
TRABAJAREMOS LOS DIFERENTES GÉNEROS LITERARIOS EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA?
La
educación literaria en el contexto escolar. La literatura es el
conjunto de obras literarias, es decir, de obras que ordenan una
serie de contenidos, expresados con un lenguaje artístico y con una
finalidad estética Cuando la precisión de las ideas y de la forma
de exponerlas que sean consideradas relevantes, tendremos una obra
literaria. Romera (1979).
La
literatura encierra conceptos temporales (historia) difícilmente
comprensibles por el alumno de 6 a12 años, por ello habrá que
motivarlo con el conocimiento de datos biográficos del autor. Se ha
de trabajar la comprensión lectora y más tarde la expresión
escrita para que sus mismas producciones puedan ser consideradas como
literarias. La enseñanza de la literatura desde tempranas edades en
la escuela: Transforma y describe situaciones de la vida real o
imaginaria. Ayuda a ejercitar la inteligencia: análisis, síntesis,
ordenación de ideas, imaginación, crítica, argumentación. Nos
introduce en el pensamiento de otras personas y épocas. Sirve de
modelo y referencia en muchas ocasiones. Algunos libros marcan
nuestras vidas. Son espejo donde mirarse. Incrementa la capacidad de
observación Proporciona datos de pasajes, relaciones, pasiones,
intervenciones y escenas de la vida misma.
Después
de este trabajo y lo aprendido en ello considero que los géneros
literarios de la literatura juvenil que más se adaptan a Educación
Primaria, podrían ser:
Épica
(épico-narrativos) es el género más difundido y comprende obras
narrativas en las que se encuentran personajes adornados con grandes
virtudes en un mundo de dificultades que se superan con el esfuerzo y
a través de variadas y seleccionadas acciones.
Narrativa
de transmisión oral La fábula, el mito, el cuento, la leyenda y el
romance, narraciones que se han ido transmitiendo de generación en
generación, contadas por el abuelo, tíos, padres…. Han dado lugar
a famosas obras con versiones para todas las edades Caperucita Roja,
El Gato con Botas, Pinocho, etc. El mito se refiere a un personaje
ficticio y atemporal, leyendas con relatos fantásticos con cierta
dosis de realidad.
Los
cuentos presentan distintas temáticas como por ejemplo los
populares, se fraguan en torno a mitos y leyendas legadas al folclore
y tradiciones religiosas muy antiguas.
Pero
creo que el género por excelencia para niños es el “cuento” y
sin embargo para adolescentes es la Novela (de aventuras, histórica,
policiaca, de intriga de ciencia ficción9.
Dramática
El teatro siempre ha sido un atractivo para el alumno. Las
representaciones le entusiasman.
Además
contamos que cualquier texto se puede adaptar y emplear en la
docencia si se respetan las capacidades del alumno y su madurez:
fábula, refrán, adivinanza, cuento, etc.
Manifestaciones
literarias más utilizadas en la educación primaria: podría ser la
adivinanza, cómic, refrán La lectura del cómic supone un previo
aprendizaje del complejo código que supone y que consta la lectura
de la imagen; inclusión del texto escrito en el contexto de la
imagen, y la interpretación del lenguaje, sin olvidarnos del enlace
con la viñeta siguiente sin olvidar la anterior.
Personalmente
creo que no debemos centrarnos en un solo género literario, debemos
tocar todos los géneros que nos sean posibles, debemos tener una
temática variada y adaptarla a las características de la literatura
infantil. Textos de muy distinta tipología debemos adaptarlos no sin
dificultad debido a las grandes diferencias entre un niño de 6 y
otro de 12 años. Otra cosa diferente es que personalmente tengamos
más preferencia por un género en concreto y nos guste trabajar más
ese que el resto, pero no creo que nuestros gustos sea imposición
para el aprendizaje. Los cuentos folclóricos puede ser una acertada
decisión para elegirlo como tema de trabajo.
Autores
relevantes de la literatura que tiene textos adaptados a los alumnos
de Educación Primaria son por ejemplo: Lope de Vega, Federico García
Lorca o William Shakespeare etc.
CONISERO:
a la hora de trabajar en clase con alumnos de Educación Primaria,
los géneros literarios a trabajar estarán basados siempre en la
edad y comprensión de los alumnos no serán los métodos elegidos y
posiblemente tanpoco los géneros literarios a trabajar con alumnos
de 2º de Educación Primaria que con los alumnos de 5 de Primaria.
Considero
importante trabajar los diferentes géneros literarios como puede
ser: ficción, poesía, biografías, historia, aunque por edad y
conocimientos considero más fácil y para ellos más interesante
otras manifestaciones como son las fábulas, adivinanzas, leyendas,
cuentos (sobre todo los de hadas y tradicionales).
Con
los alumnos de 6 a 8 años trabajaremos más cuentos maravillosos
sencillos, de humor, ambiente familiar (hogar, escuela, juego etc.),
aventuras en las que aparecen héroes, buscan emoción tanto en el
argumento como en la descripción de los personajes. Cuentos de
ambiente familiar, de folklore, sobre niños traviesos, despistados,
atolondrados, fábulas actualizadas con personajes del momento,
cuentos fantásticos etc.
En alumnos de 9 a 11 años trabajaré más los temas de misterio, aventuras, cuentos fantásticos, sobre animales salvajes y domésticos, reales o fantásticos, sobre países y pueblos diversos, deportes y juegos, humor, poesía y los grandes cuentos clásicos.
En los alumnos de 12 años trabajaré más los reales y fantásticos a la vez, con protagonistas de sus edades. Temas de la vida real, hogar, colegio, barrio, etc. De misterio, aventuras, terror, policíacos, fantásticos, humor, cuentos heroicos, ciencia y ciencia-ficción, deportes, temas y problemas actuales, tanto locales como mundiales (no siempre el bueno ha de ser el protagonista).
De
cualquier forma de una manera u otra no se descartará trabajar con
ningún género literario, siempre habrá una adaptación de estos
temas a las capacidades con las que queremos trabajar.
ADAPTACIÓN
DEL CUENTO – LA PRICESA Y LOS SIETE BANDOLEROS
LA
CORTE DE LOS SIETE Y LA PRINCESA ÚRSULA
Este
cuento esta designado para los niños de 3º de Educación Primaria,
es una adaptación del cuento originad de Blancanieves y los siete
enanitos.
Yo
le voy a titular “La corte de los siete y la princesa Úrsula”.
Había
una vez una princesita que vivía en un reino, en un lugar del sur de
un país que se llamaba España, en esa zona del sur de muy difícil
acceso, donde bosques eran muy verdes y las praderas estaban llenas
de flores, las aguas de los lagos eran azules, ese lugar se llamaba
Sierra Morena. La princesa de Sierra Morena se llamaba Úrsula, vivía
en un hermoso castillo, junta su padre el Rey y su madre la bellísima
Reina.
La
princesa Úrsula era muy feliz, tenida todo lo que una niña podía
desear, estaba muy unida a su madre la reina, daban largos paseos por
los jardines del reino, leían poesía y todo era muy feliz en el
reino de Sierra Morena.
Pero
sucedió, que un día la bellísima reina enfermo gravemente, la
enfermedad era muy rara y no había ningún medico del reino que
supiera curarla. El Rey estaba muy preocupado y Úrsula la princesita
estaba muy triste.
Toda
la corte del rey se esperaba lo peor, todos especulaban con la salud
de la reina, pero ninguno podía hacer nada. Pobre Úrsula decían
algunos se quedara sin mama tan pequeña… otros más malvados
comentaban: si la reina muera el rey se volverá a casar otra vez, y
la candidata más próxima será Mercedes, una mujer muy malvada muy
amiga de la reina, pero que toda la corte sabía que lo que quería
era ocupar su puesto, todos su súbditos deseaban que eso no
ocurriera.
Un
día apareció por palacio un trovador que enterándose de lo que
sucedía a la reina, quiso ver al rey para decirle que a lo mejor la
reina se podía curar si los siete médicos más importante de otro
reino muy lejos de Sierra Morena, la pudieran ver. El rey pregunto
¿Cuál es ese reino, el trovador contesto, my rey ese reino se llama
reino de Castilla y esta muy lejos de nuestro reino, tardaran en
llegar muchas semanas e incluso un meses.
El
rey no contesto, pero se retiró a sus aposentos a pensar ¿cómo
podría llegar y traer a los siete médicos más importantes del
reino de Castilla?
Mientras
tanto la malvada Mercedes esta a la expectativa de lo que sucedía
con la reina y ya hacia planes de cómo iba a ser su vida en castillo
después de la muerte de la reina, comenzaba a dar ordenes a los
sirvientes y consejos a la pequeña Úrsula que lloraba
desconsoladamente.
El
rey muy preocupado contó a la princesa Úrsula lo que le había
dicho el trabador, la princesita salió corriendo para contarlo a
todo los miembros del reino, decía insistentemente mi madre la reina
necesita ayuda para curarse y contaba la historia de los médicos del
reino de Castilla, los súbditos se unieron y idearon un plan. Fidel
tenía dos caballos y Petronila tres Luciano tenía otros dos, todos
juntos haría siete caballos que saldría del reino de Sierra Morena
en busca de los siete médicos que curarían a la reina. Cuando
fueron a contarle el plan al rey, este les dio su bendición y les
aprovisiono de la comida para ellos y para los animales y todos los
enseres necesarios para la aventura que supondría esta marcha.
Úrsula
muy contenta hablaba con su madre y le daba ánimo, “tienes que
aguantar mama” hasta que lleguen los siete doctores y te puedan
curar.
Todos
estamos muy contentos, todos menos la malvada Mercedes que veía que
su esperanza para ser la nueva reina se estaban perdiendo, intentó
que la marcha hacía el reino de Castilla no saliese, será misión
imposible decía, no lo conseguiréis, moriréis todos en el intento.
Pero
el rey y todos sus súbditos no le hicieron caso y partieron en busca
de los siete doctores al reino de Castilla.
Habían
pasado tres cuatro semanas y no había noticias de la marcha, todos
estaban muy nerviosos y la reina cada día empeoraba su salud.
Úrsula
muy amiga de todos los animales del bosque, y en especial de sus
amigos los pájaros envío a siete de sus mejores pájaros a los que
más rápido volaban al reino de Castilla para que trajeran noticias
de que estaba sucediendo, los pájaros volaron y volaron hasta de
lejos vieron la expedición llegar, se dirigían al reino de Sierra
Morena siete caballos con siete doctores todos ellos en apariencia
muy sabios. Volaron a dar la buena noticia a la princesa Úrsula, que
llena de alegría contó a su padre lo sucedido.
El
rey enseguida dio órdenes para que se dispusiese todo para llegada
de quien se suponían curarían a la reina. Todo estaba preparado,
todo menso la malvada Mercedes.
Días
después llegaron los sabios doctores, que exploraron volvieron a
explorar a la reina y, todo estaban pendientes de ella, le dieron
medicinas, y más medicinas hasta que finalmente la reina comenzó a
recuperarse. Los doctores lo habían conseguido, la bellísima reina
se curaría. El rey estaba contentísimo, todo en el reino era gozo y
felicidad.
La
malvada Mercedes se vio obligada a irse del reino, los doctores
gozarían de la máxima reputación en todos los reinos de España, y
el reino de Sierra Morena sería eternamente recompensado por su Rey.
Pero
la más feliz era la princesita Úrsula.
En
todo el reino de Sierra Morena dominó por mucho tiempo la gratitud y
la felicidad.
REFLEXIÓN
AL TEMA
III
¡Que
importantes son los cuentos en nuestra educación! y en especial en
nuestra infancia, ¿a quién no le han contado un cuento para
dormir?, cuantas veces nos han tenido que repetir ese mismo cuento
una y otra vez, de lo mucho que nos gustaba? Y si además el cuento
estaba animado con voces diferentes y gestos, eso era genial.
Otras
muchas veces nos encontramos con el cuento que, en casa nos contaban
o nos leían, que además lo podíamos ver adaptado al cine. Una
veces nos gustaba igualmente, pero otras veces sucedía que la
adaptación no se ajustaba demasiado el cuento y nuestro recuerdo
predominaba sobre este último y nos gustaba menos.
Las
adaptaciones de las obras literarias a mi criterio me parece
fundamental respetar la intención esencial del relato y conservar su
estructura básica, como por ejemplo: los nudos, desenlaces, sobre
todo si se trata de los relatos de autor o de historias
tradicionales.
En
mi opinión personal, ni es bueno ni malo, es necesario, casi
imprescindible, las adaptaciones de cualquier obra literaria, siempre
desde el respeto hacia la obra original.
Entiendo
que la adaptación no debe ser fiel por ejemplo a los personajes,
estos pueden variar según requieran nuestras necesidades, nunca el
rol que desempeñan dentro de la historia, el personaje se adaptará
a las necesidades para el público al que va dirigido, en este caso
en concreto para niños. Los finales de la obras pueden ser adaptados
igualmente según demanda.
Considero
viable la creación o recreación a partir de una historia a partir
de una historia, pero en este caso daríamos origen a otra historia
nueva que ya no podríamos adjudicarle al autor original.
Todos
conocemos casi todas las películas que Disney ha lanzado desde el
año 1937 hasta nuestros días, con “Blancanieves” que fue la
primera película animada de Disney, basada en la obra de los
hermanos Grimm. Pero Disney adapta las obras a sus películas
tendiendo enguanta los gustos de los niños y los desenlaces suelen
ser totalmente diferentes a la obra original.
Fuentes:
http://www.
wikipedia.es
Tema: Bien. Faltan muchos aspectos: la poesía folclórica y sus clasificaciones, el teatro (y no me refiero a adaptar fábulas... Falta hablar de los folcloristas (recopiladores y adaptadores más famosos) y la bibliografía que has usado no responde a algunos de los criterios que planteamos en el aula.
ResponderEliminarActividad: Muy bien. Te has cargado el rol de los 7 bandoleros que convierten a la princesa en una mujer y luego son salvados por ella.
Reflexión: Muy bien. Deberías enfocarla más a poner al niño en contacto con una cultura milenaria que en adaptar más o menos.