jueves, 5 de abril de 2012

Tema 2


TEMA - II
BREVE PASEO POR NUESTRA LITERATURA DIFERENTES MOVIMIENTOS Y ÉPOCAS DE LA LITERATURA EN ESPAÑA

Vamos a hacer un breve repaso por los movimientos literarios en España. Con esta información que se supone ya sabida, podré elegir el con cual de los géneros literarios trabajaré en la clases de Educación Primaria.

Eje cronológico de estos movimientos literarios:

Edad Media
Renacimiento
Barroco
Neoclasicismo
Romanticismo
Generación del 98
Generación del 27

EDAD MEDIA
En esta época que va de los siglos XI al XIV, empieza a nacer la lengua castellana.
Al fragmentarse el latín en las diversas provincias del imperio éste fue dando lugar a las distintas lenguas románicas.
En la Península Ibérica surgieron las siguientes lenguas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro, aragonés, y catalán.
El primer texto que aparece escrito en lengua romance o vulgar son las Glosas Emilianenses, encontradas en un manuscrito de San Millán de la Cogolla, en el siglo XI. (Son anotaciones en lengua romance que realizó un monje benedictino en los márgenes de un texto escrito en latín). Años más tarde, otro monje hace lo mismo en el Monasterio de Silos, lo que se conoce como Glosas Silenses.
En este periodo aparecen otros tipos de textos: Las Jarchas, y los Mesteres (o escuelas) de juglaría y clerecía.

Jarchas: Son cancioncillas líricas escritas en mozárabe a partir del s. XI. Estos pequeños poemas se convierten en el testimonio más antiguo de la lírica popular.

Mester de Juglaría: Los juglares recitaban poesías para el pueblo que trataban de temas épicos. Un ejemplo de estas poesías son los Cantares de Gesta.
Estos cantares tuvieron su auge en los s. XII y XIII. Los que aún se conservan en nuestros días son: El Cantar del Mío Cid, El Cantar de Roncesvalles y Las Mocedades de Rodrigo.

Mester de Clerecía: Versos escritos por los clérigos de la época.
Los poetas más importantes fueron Gonzalo de Berceo y Canciller de Ayala. Aunque también hubo otros autores desconocidos pero muy importantes que escribieron por ejemplo: Libro de Alexandre, sobre Alejandro Magno, Libro de Apolonio o el Poema de Fernán González.
Durante los siglos XIII y XIV la lengua castellana se enriquece gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la redacción de todo tipo de textos. El propio rey escribe y traduce al castellano obras árabes, hebreas y latinas.
El verso es empleado por los clérigos, que forman el llamado Mester de Clerecía y los temas son religiosos. El clérigo más conocido por sus obras durante el siglo XIII es Gonzalo de Berceo “Milagros de Nuestra Señora”. En el siglo XIV es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, el representante de esta escuela que ha dejado un conjunto de poemas (narrativos y líricos) en su obra “El Libro del Buen Amor”.
La prosa de estos siglos está representada por el ya citado Arcipreste de Hita y por el Infante D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, hombre culto que escribió obras de diversos temas, la más conocida “El Conde Lucanor”.

RENACIMIENTO
El Renacimiento es un periodo de auge de las artes y de la importancia del hombre que nace en el siglo XV y acaba en el XVI.
Esta basado en la cultura Griega y Romana, y nace como oposición a la oscuridad de la Edad Media.
En cualquier arte la mentalidad renacentista suele seguir este patrón:
La curiosidad por la naturaleza y el ser humano hace que la ciencia y la cultura se conviertan en fuentes de admiración y placer. Esto significa que el hombre y la naturaleza son los protagonistas del arte y no Dios como en la edad Media.
La literatura española en el renacimiento sigue estas características:
Es una literatura de gran riqueza, en el que la novela se convierte en el género más cultivado y leído.
A partir del s. XV, con la invención de la imprenta, la literatura se acerca un poco más al pueblo.
La lírica y el teatro se convierten en nuevos géneros innovadores.
Toda la literatura se ve influenciada por las obras latinas y griegas antiguas y por las obras italianas de la época.
Los principales géneros literarios del Renacimiento en España son:
La lírica amorosa, la novela idealista y la novela realista.
Lírica amorosa: Es una poesía refinada que busca la belleza.
Los autores más importantes son: El Marqués de Santillana, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Novela idealista: Comienza a tener interés en los siglos XIV y XVII.
Sus protagonistas son personajes no reales. Existen tres diferentes clases: de caballería, pastoril y morisca.
Novela realista: Intenta reflejar la realidad tal y como es.
Su principal género es la novela picaresca, que relata la vida de un pícaro. La primera novel picaresca fue el Lazarillo de Tormes, publicado en 1554.
Fernando de Rojas, Lope de Rueda y Juan del Encina son los representantes del género teatral del Renacimiento.

BARROCO
Esta época abarca fundamentalmente el S. XVII.
El barroco es una época de crisis, económica y social, que hace que los artistas tengan una visión negativa del mundo y del hombre y la quieran dar a conocer a través de sus obras.
Las principales características del estilo barroco en cualquier arte son:
Los autores abandonan la naturalidad del lenguaje y utilizan una forma de expresión muy complicada, llena de contrastes, novedades y cosas extraordinarias.
Crean juegos imaginarios de conceptos y recursos estilísticos.
La mayoría de los artistas utilizan el arte como vía de escape de sus problemas, expresando así sus sentimientos.
En el campo de la literatura los escritores barrocos se agrupan en dos estilos:
Conceptismo: Se preocupa por el contenido utilizando juegos de palabras.
Su intención es decir mucho con el menor numero de palabras posibles.
Quevedo y Gracián son los dos escritores conceptistas más importantes.
Culteranismo: Se pretende crear belleza por medio de la forma, por eso el estilo es complicado y lleno de figuras literarias.
El lenguaje es oscuro y difícil de comprender.
Luis de Góngora es el representante más importante de este estilo.
A principios de siglo aparece la obra maestra universal “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, con la que Cervantes sienta las bases de la novela moderna. Esta obra une la novela idealista con la realista ya que hace una crítica a las novelas de caballería, pero en ella aparecen todos los aspectos de la realidad.

NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo (s. XVIII) en España es una época de guerras, pero también de desarrollo de la ciencia y la cultura, por esto se le llama Siglo de las Luces.
Se entiende por Neoclasicismo el retorno a las normas clásicas grecolatinas.
La literatura de esta época esta dedicada, fundamentalmente, a formar al ciudadano. Así tuvo un carácter más utilitario.
Los géneros neoclásicos más importantes son:
El Ensayo: Es un tipo de prosa que expone el pensamiento del autor y refleja su intención de educar al pueblo.
Los Autores que cultivan el ensayo son: Benito Jerónimo Feijoó, Gaspar Melchor de Jovellanos y José de Cadalso.
La Fábula: Son cuentos tradicionales escritos en verso.
Los autores dedican las fábulas a fines educativos. (Tomás Iriarte y Félix María Samaniego)
El Teatro: Como todos los géneros del Neoclasicismo este también se dedica a enseñar
al pueblo, entreteniéndolo.
El principal representante de este género es Leandro Fernández de Moratín.

ROMANTICISMO
Es un movimiento literario que se inicia a principios del s. XIX que se caracteriza por una libertad en las reglas de la composición y el estilo; esta es su principal diferencia del Neoclasicismo.
La prosa, llana y elegante se aprecia en los artículos de José María de Larra.
Los principales autores románticos son Espronceda, Bécquer, Zorrilla y Benito Pérez Galdós.

GENERACIÓN DEL 98
Esta constituida por un grupo de escritores españoles formado en relación con la crisis nacional y la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898.
Los principales autores son:
Poesía: Antonio Machado (Campos de Castilla y Soledades).
Miguel de Unamuno.
Novela: Antonio Machado (Juan de Mairena).
Miguel de Unamuno (Niebla y La Tía Tula).
Azorín (La voluntad y Los Pueblos).
Pío Baroja (La Busca y El Árbol de la ciencia).
Ensayo: Miguel de Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida).
Teatro: Antonio Machado (Lola se va a los puertos)
Valle Inclán (Divinas palabras).

GENERACIÓN DEL 27
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Estos son los principales de este movimiento literario originado en 1927, junto con sus obras más relevantes.
Pedro Salinas: POESÏA Presagios y Rozón de Amor.
LIBROS DE CRÏTICA Literatura Española en el s. XX.
Jorge Guillén: POESÏA Cántico.
García Lorca: POESÏA Romancero gitano y Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía
TEATRO Bodas de sangre, Yerma, María Pineda, La casa de Bernarda Alba.
Luis Cernuda: POESÍA Donde habite el olvido, Como quien espera el alba.
Rafael Alberti: POESÏA Marinero en tierra, El alba del alhelí, Cal y canto.
Ortega y Gasset: ENSAYO Meditaciones de Quijote, El Espectador, España invertebrada, La rebelión de las masas.
Juan Ramón Jiménez: POESÏA Almas de violeta, Estío, La soledad sonora. (premio Novel) PROSA Platero y yo.
COMO INFLUYERON ESTOS MOVIMIENTOS LITERARIOS EN LA LITERATURA INFANTIL
Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Además de escribir estas obras o cuentos, donde destacan autores como Charles Perrault o Madame Leprincede Beaumont, destaca la figura del fabulista, como Félix María de Samaniego Tomás de Iriarte. En esta época, además, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicación, por un lado, de Los Viajes de Gulliver, Jonathan Swift y, por otro, de Robinson Crusoe, Daniel Defoe, claros ejemplos de lo que todavía hoy, son dos temas que reúne la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.
Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son los cuentos (Hans Christian Andersen, Condesa de Segur, Wilhelm y Jacob Grimm y Oscar Wilde en Europa, y Saturnino Calleja y Fernán Caballero en España) y las novelas como Alicia en el país de las maravillas Lewis Carroll, La isla del tesoro, Robert L. Stevenson, El libro de la selva de Rudyard Kipling, Pinoccio Carlo Collodi, las escritas por Julio Verne o Las aventuras de Tom Sawyer entre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauración de un nuevo género literario destinado al lector más joven en el siglo XX donde la ingente producción de LIJ coexiste con las obras del género adulto.
Son muchas las obras de renombre por citar de la LIJ como es el caso de Peter Pan, El Principito, Pippi Calzas-largas o la colección de relatos sobre la familia Mumin, en todas ellas destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los deseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás), (Christine Nöstlinger, Laura Gallego García o Henriette Bichonnier entre otros. En este siglo XX además, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del libro-álbum o álbum ilustrado, género en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni o Fernando Puig Rosado.
REFLEXIÓN AL TEMA II
Como ya sabemos todos, nuestra literatura española además de muy rica refleja nuestra historia, la de España. Con este breve recorrido por casi todo ella, nos da una amplia visión del trabajo, más bien reto, que nos tenemos que plantear para nuestra futura profesión como docentes.
No podemos pretender que en la etapa de la Educación Primaria, aprendan toda nuestra literatura, pero si llegaran a tener los conocimientos básicos sobre las etapas, autores, características, enclaves históricos, textos, lenguaje, lectura literaria etc.
Estudiaremos las obras y autores y los enclaves donde se han desarrollo y de esta forma podemos ver los diferentes hechos históricos que han acontecido en España y que nuestra literatura lo refleja en sus obras.
En la Educación Primaria son muchas las etapas, edades y desarrollo intelectual por la que nuestros alumnos deben pasar y todas ellas importantes en cuanto a conocimientos se refiere, por lo tanto debemos ajustarnos a esas etapas y dar lo que en cada etapa se requiere, para que los conocimientos sean asimilados de forma gradual.
No debemos olvidarnos de los textos literarios que se deben de elegir para el ocio, ellos estarán muy bien elegidos usando métodos aprendidos y características imprescindibles para una buena elección. El texto debe facilitar su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento, para ello la estructura interna debe ser coherente, que le ayude al niño a ir aprendiendo a razonar.
La literatura debe de enriquecer al niño/a y abrirle al mundo. Considero que debe estar un poco por encima de su desarrollo, para que así pueda iniciarle en niveles superiores al que se encuentra.
Debemos inculcar a nuestros alumnos a que lean y no sólo por aprender, también por entretenimiento.
En esta labor tenemos una posición privilegiada y debemos ser capaces en lo posible de transmitir a nuestros alumnos el gusto e interés por la literatura.
En nuestro caso como docentes debemos conocer los métodos más eficaces y elegir el que más se adapte a la situación requerida en ese momento.
Fuentes:

1 comentario:

  1. Tema: Vale. A parte de tus buenas intenciones iniciales, no dices qué autores, obras o textos utilizarás en el aula.
    El apartado sobre qué aportan a la literatura infantil está plagado de textos folclóricos y de literatura juvenil (que se salen de la definición que dimos en el bloque 1.)

    Actividad : No está

    Reflexión: Bien. Debes enfocar el uso de la literatura clásica a momentos puntuales: aniversarios, semanas culturales, día del libro...

    ResponderEliminar