jueves, 5 de abril de 2012

Tema 1



TEMA I

LITERATURA INFANTIL

Para realizar este trabajo, en el aula se sugirieron una serie de preguntas que nos sirven como guía para abordar este tema y contestar a las siguientes preguntas.

¿Qué sabemos?

    • Literatura: Arte de la palabra, puede ser oral y escrita.

¿Qué queremos saber?

    • Características textos literarios.
    • Qué consideramos infantil en relación a la literatura.
    • Cultura literaria.

Características de texto literario

Los textos literarios se diferencian los unos de los otros, por su intención comunicativa, por su estética artística, y sus recursos lingüísticos.

Las características a destacar pueden ser:
  • La originalidad.
  • Voluntad artística con ello se intenta crear una obra de arte.
  • Una especial intención comunicativa y estética.
  • Lo connotativo lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.
  • Mundo propio, el mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior.
  • La función poética, el lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre si mismo, sobre la manera de decir las cosas.



¿Qué Características definen a la literatura infantil?

* Los temas con los cuales se identifica el niño.
* El lenguaje asequible pero a la vez mágico.
* La fantasía que sea capaz de sorprender.
* El humor debe ser ocurrente y comprensible.
* La aventura que va aumentando según transcurre la historia.
* El heroísmo de los protagonistas que todo lo puede.

¿Que consideramos infantil en relación a la literatura?

La literatura infantil es aquella dirigida a los niños/as, y engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño/a. Así, pues, la literatura infantil abarcará la narrativa, poesía, rimas, adivinanzas.

¿Se puede considerar que los textos literarios infantiles son aquellos que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños (infantiles y juveniles), pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos?

Un libro se clasifica como literatura infantil o juvenil según los temas que toque, ¿podría decirse que un libro es literatura infantil cuando el vocabulario es muy básico y esta orientado a situaciones que se viven en la infancia o con cuestiones imaginativas? ¿en cambio la literatura general se caracteriza por ir orientada hacia situaciones más reales y presentan acontecimientos de una forma más dura y con un vocabulario complejo?.

Quizá en su esencia si, pero el concepto de literatura infantil no está bien definido, ¿a quién no le gusta un buen libro infantil? por ejemplo el del Principito?, ¿no está este libro considerado como literatura infantil?, sin embargo gusta a los adultos.

Literatura General y Literatura Infantil tienen unas características comunes entre ellas como puede ser lo estético, el valor literario que debe ser común a la obra infantil o de literatura general.

¿En que momento empezamos a hablar de literatura infantil, teniendo en cuenta las etapas evolutivas de los niños?
A los dos años, les atrae los libros para mirar, que pueda escuchar por su ritmo y sonoridad.
El lector descifra colores, formas y también tamaño y volumen. Le llama la atención los libros grandes, con ilustraciones amplias, de pocos trazados y con formas realistas que puede identificar con el entorno. Vive muchas sensaciones corporalmente, a través del dibujo que ve, o de las palabras que escucha.
A los tres años, al niño le interesa escuchar las historias e identificarlas con los dibujos, y eventualmente, repetirlas de memoria como si la estuvieran leyendo.
A los cinco años, se caracterizan porque conservan sus relatos unidad en el tiempo y lugar y personajes simples con roles muy bien definidos. También las ilustraciones deben ser claras, aunque pueden tener más detalles que las de etapas anteriores, y ser de menor tamaño.
El lector suele reconocer la escritura de algunas palabras y disfruta descifrándolas, memoriza textos que le gustan, y quiere escuchar el relato una y otra vez. Aprecia mucho las ilustraciones ricas en imágenes.
A los siete años, los libros tienen que tener una buena historia que esté acompañada de ilustraciones.
El lector es inquieto, impaciente, imaginativo, puede formar en su mente escenas de mucha fantasía. Lo perturban las contradicciones entre el texto y las ilustraciones o los cabos sueltos en una historia.
Se identifica con los personajes, tiene un enorme sentido de la justicia y necesita gratificación cuando aparecen elementos dolorosos.
A los nueve años, no necesitan tanto de las ilustraciones para que se interesen aunque pueden ser parte de mensajes a decodificar.
Los cuentos o novelas con capítulos cortos son propicios para esta etapa.
Importan mucho los personajes en los que proyectan sus afectos y con los que fabrican ídolos. En esta etapa se dan contrastes muy grandes ente los niños, gran capacidad de lectura o mucha dificultad para aceptarla, debido a que es la más vulnerable a las influencias del medio.
A partir de los once años, los libros presentan como características, tener gran equilibrio en su texto.
Hay campo para una corta novela en capítulos con una o dos líneas arguméntales, humor y contextos interesantes como: ciencia ficción, historia. Les atrae el terror, humor, suspenso y también la realidad.
El lector aprecia el dramatismo y no tolera sensiblerías, ni una historia rosada en la que se elude la realidad.
Aprecia la buena ilustración, es capaz de disfrutar estéticamente un libro. Puede llegar a tener escritores e ilustradores favoritos. Es amigo de lo terrorífico y de lo monstruoso.
Es buen crítico y rechaza las historias sin lógica. Puede divertirse con un disparate y con la sátira ya que está empezando a criticar el mundo que lo rodea.
¿La literatura infantil, es la destinada a los niños? ¿Este concepto existe?

Bajo el nombre de la literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor el niño. "es la obra estética destinada a un público infantil", ¿pero quién ha decidido esa literatura para los niños?, ¿es la sociedad que considera aptos esos textos?, ¿los niños intervienen en esta cuestión?, ¿son las autoridad competentes en educación quién tiene loa última palabra?

Considero que la literatura infantil puede tener un doble destinatario, por ejemplo “Platero y yo” o “El pequeño príncipe”, gozan de la aceptación de niños y de adultos, sin que pueda defenderse plenamente su identidad infantil.

Sobre esta literatura, los niños y adultos realizan sobre ellas distintas lecturas, y casi segura que diferente moraleja, pero igualmente valida las dos.

Parece evidente que la duplicidad de destinatario no es el camino ideal para crear una
literatura específicamente infantil. Michael Ende cree que no hay temas infantiles y temas adultos, sino "distintas maneras de contar" y posiblemente tenga razón.

Entonces ¿podríamos decir que es evidente que si existe este concepto? pero podríamos añadir, que aparte de los niños, también los jóvenes y adultos leemos literatura infantil.

La literatura infantil no por intentar se infantil ha de dejar de ser literatura. Siempre habrá buenos productos y no tan buenos y será cuestión de gustos, pero no se les negará la condición de literatura. Aunque considero que cada día la literatura considerada infantil está más cuidada y cada día busca más llegar a los niños.

¿Cuándo empezaron a publicarse libros para niños?
Origen y evolución
A comienzos del Renacimiento, encontramos escritores que, rescatando la cuentística de la tradición oral, tanto local como del Medio oriente y deleitaron a sus contemporáneos e hicieron pensar, que pudieron ser fuente de inspiración para Charles Perreault, y para los hermanos Grimm.
Entre estas historias de tradición oral están:
La Cenicienta
• Piel de Asno
• El gato con botas
En el siglo siguiente se publicaron historias procedentes del continente ya que la cultura venía de allí más fuerte. Eran conscientes de que esas narraciones fantásticas e imaginativas, llegaban de un modo o de otro a mano de los chicos. Y el resultado fue que las mismas historias circularon en ediciones baratas y clandestinas por todo ese ambiente y podían adquirirse por poco dinero de buhoneros y vendedores ambulantes.
A partir de entonces y durante los dos siglos siguientes, la literatura destinada a los pequeños fue fundamentalmente la de los cuentos morales.
Finalmente y sucesivamente son editas obras de gran importancia de autores célebres como fueron:
(1650 y 1654)
El pensador y pedagogo checo Jan Amos Komensky, crea su Orbis, Sensualim Pictus Quedrilinguis y lo publica en Alemania en 1658.
(1668)
Se publican las Fábulas de
La Fontaine, el escritor está convencido de que la fábula es el género adecuado para que los niños aprendan a distinguir entre el bien y el mal.
(1697)
Con la temática de los relatos de tradición oral,
Charles Perrault publica en Francia Los cuentos de mi madre la Oca.
(1812)
Los hermanos Grimm, Jacob y Wilhelm publicaron su primer libro de relatos populares.
Podríamos incluir a los cuentos de los hermanos Grimm, dentro de los cuentos folklóricos, ya que se trataban de historias antiguas de la tradición oral de su país su país (Blanca nieves”, “ Hansel y Gretel” y “ Las doce princesas).
(1805-1875)
Con
Andersen aparece por primera vez el desenlace triste. Los cuentos de Andersen podrían caracterizarse como fantásticos.
(1832-1898). Lewis Carrol
El mundo absurdo de la poesía infantil inglesa el mundo al revés con imágenes disparatadas y frases más disparatadas aún, aparece en sus historias como
(Alicia en el País de las Maravillas).
(1826-1890)
Carlo Collodi, en 1881 comenzaron a publicarse las aventuras de Pinocho en el Giornale per i Bambini, en Italia.
Fue en el siglo XX cuando surgió el esplendor del libro infantil, en este siglo la literatura infantil adquirió su esplendor. La psicología del niño, sus interese y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más su personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la vida.

El principito 1943 de Antoine De Saint-Exúpery en la segunda mitad de este siglo es cuando se produce el boom y hasta nuestra fecha sigue dando frutos.

Considero que teniendo en cuenta la documentación obtenida la literatura infantil tiene fecha y motivo de nacimiento.

Surge con el concepto de infancia y adolescencia como una fase específica de la vida atendiendo a sus problemas y necesidades.

La creación de una literatura para niños, tuvo que ver la expansión de la educación primaria en Europa, las escuelas comenzaron a necesitar material de lectura, por los que los editores de la época que comenzaron a contratar autores para satisfacer el mercado.

Pero se dieron cuenta que los libros debían cumplir con algunos requisitos como eran ofrecer historias entretenidas y pedagógicas. Al principio los libros infantiles se ambientaban en lugares exóticos y todos tenían un final feliz, eran importantes los valores de honestidad, fidelidad, bondad etc.

Muchos de los cuentos infantiles tienen una base popular como por ejemplo pueden ser los cuentos de hadas.
Se suceden diversos temas y se escriben diversos textos literarios, se tocan todas las fuentes posibles en busca de una mejora adaptación para los libros infantiles, su objetivo que llegue al niño lector.

¿Las características son iguales en adultos y niños?

Características generales de los libros de literatura infantil

  • Sinceridad: el autor debe estar convencido de lo que cuenta.
  • Veracidad: el texto debe mostrar las cosas como son, diferenciando lo real de lo fantástico.
  • Calidad: debe estar escrito de forma bonita.
  • Contenido ideológico: los contenidos deben defender los valores humanos y sociales.
  • El lenguaje: debe tener un tono sencillo, ágil, natural, coloquial.
  • El vocabulario: debe ser variado, no muy extenso, siempre preciso y procurando huir de las abstracciones.
  • La reiteración es importante para acaptar la atención del niño y dar fuerza al relato.

En caso de los adultos las características generales varían aunque algunas son comunes como loa calidad, el lenguaje. Pero en la literatura adulta debemos tener en cuenta otras cosas como son:
  • Que clase de libro es el que lee y si la historia le parece interesante.
  • Que es lo que en su conjunto el libro trata de expresar.
  • El lector conoce el libro y lo que significa por eso es elegido.
  • El lector hace una reflexión y piensa si esta de acuerdo con el autor y lo que trata de comunicar.
  • Debemos interpretar las palabras más importantes del libro.
¿Qué clasificación temática haríamos, teniendo en cuenta sus gustos e intereses?

¿Qué les gusta a los niños? ¿Qué les interesa?

Teniendo en cuenta que la literatura es la forma más rica de expresión cultural. Que, a través de ella se accede al vocabulario, a la ortografía, al conocimiento de mundos diferentes, de culturas distintas etc. Los docentes, en especial, tienen una gran responsabilidad en lo que se refiere a formar niños lectores. Los estudios hechos al respecto comprueban que solo un porcentaje muy pequeño de personas se convierte en amante de la lectura cuando es mayor. Si ese amor no se despertó en la niñez y primeros años de la adolescencia, quedará dormido para siempre. Por lo tanto el profesor tiene una labor esencia en esta edad en cuanto a la lectura. Como persona docente responsable motivarlos para hacer de la lectura un actividad agradable y divertida, debe saber hacer una buena debe saber que literatura le gusta a los niños de su clase, como clasificación de esta literatura a la hora de elegir los libros que se van a leer en clase.
Ya me imagino que no es fácil saber qué es exactamente lo que le gusta a un niño para leer. Quienes lo conocen bien, captan sus preferencias y se adecuan a ellas.
Hay determinados parámetros que pueden ayudar a los adultos a la hora de seleccionar un libro para un chico/a.

Vamos hacer un clasificación de lo que a los niños les gusta teniendo en cuenta la edad

Niños de 6 a 8 años: en cuanto a los temas les interesa los relativos a animales domésticos, cuentos maravillosos sencillos, de humor, ambiente familiar (hogar, escuela, juego etc.), aventuras en las que aparecen héroes, buscan emoción tanto en el argumento como en la descripción de los personajes. El niño/a empezará a descubrir que las inquietudes o pequeños problemas que pueda tener también les ocurren a sus personajes favoritos.

Es el momento de introducir cuentos que aporten una enseñanza personalizada.
Cuentos de ambiente familiar, de folklore, sobre niños traviesos, despistados, atolondrados, fábulas actualizadas con personajes del momento, cuentos fantásticos etc.

En relación al contenido, deben tener argumento, planteamiento, nudo y desenlace. Suspense, acción, evitar descripciones excesivas, desenlace rápido, puntuación cuidada, no muy largos, comprensible y que convenza, de fácil lectura, vocabulario sencillo, evitar los términos abstractos, oraciones sencillas.

El diseño debe ser atractivo a la vista, las ilustraciones deben ocupar un 25 % o más del libro. Son preferibles las ilustraciones en color en color y deben servir para reforzar la comprensión del texto. El tipo de letra debe de ser grande y clara.

Niños de 9 a 11 años: los temas que les interesa a estas edades son misterio, aventuras, cuentos fantásticos, sobre animales salvajes y domésticos, reales o fantásticos, sobre países y pueblos diversos, deportes y juegos, humor, poesía y los grandes cuentos clásicos. A esta edad, prefieren leer sus propios libros a que se les cuenten las historias. Les interesan las historias emocionantes o que les mantengan en vilo hasta el final.

En relación al contenido, el argumento y acción debe tener gran dinamismo. Acción, ambiente y caracteres vigorosos. Evitar las moralejas. Exageración y absurdo, pues a esta edad, el niño, ya tiene desarrollado el sentido del humor. Las frases deben ser no demasiado largas ni complicadas.

El diseño debe incluir ilustraciones adecuadas al contenido del libro, con márgenes moderados, con letra no demasiado grande, ni demasiado pequeña y de cien o más páginas de extensión.

Niños de 12 años: a esta edad los temas han de ser reales y fantásticos a la vez, con protagonistas de sus edades. Temas de la vida real, hogar, colegio, barrio, etc. De misterio, aventuras, terror, policíacos, fantásticos, humor, cuentos heroicos, ciencia y ciencia-ficción, deportes, temas y problemas actuales, tanto locales como mundiales (no siempre el bueno ha de ser el protagonista).

En cuanto al contenido, el argumento será extenso, la exposición debe ser exacta y detallada. Personajes bien delineados y caracterizados y alguna novela literaria sobre chicos y chicas con mucha acción. Libros descriptivos sin diálogo, que contengan alegrías y tristezas.

Los diseños deben incluir cubiertas atrayentes, rechazando las que les recuerden a niños de menor edad (prefieren las que les recuerden a los mayores). Pueden no tener ilustraciones y de extensión variable.

Importancia de la identificación del niño lector con el protagonista de la historia que está leyendo.
Los niños desde los primeros años han de tener un instrumento que ayude a su fantasía a construir sólidas estructuras, y a reforzar su capacidad de imaginación. Este instrumento es la lectura (cuento).
A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.
La mayoría de los cuentos tienen de positivo que plantean una serie de situaciones problemáticas que el héroe o protagonista de la historia (con el que el niño tiende a identificarse) acabará solucionando.

Los niños admiran y se sienten identificados con los héroes de los cuentos infantiles.
Esta identificación del niño con el héroe muchas veces le permite cambiar la percepción que tiene de sí mismo.
Los cuentos infantiles ofrecen todas las herramientas psicológicas e intelectuales para que el niño mejore su autoestima. Bien interpretados permiten que el niño ordene sus pensamientos. Por regla general las historias permiten que el niño sienta que no está solo, y hacen que sean más sociables.

Los temas en general qué interesan a los niños

Cuentos de hadas


Es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos, tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, gigantes, gnomos y animales parlantes así como encantamientos, normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos.
Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar estos de forma rápida y sencilla con los personajes arquetípicos de cada historia.

Aventura


Los libros de aventas son los más predominantes en la literatura infantil, son importantes par un niño, en ellos perciben diferentes formas de proceder ante una situación, perciben a ellos se ven muchas veces reflejados sobre todo cuando el protagonista es los valores del protagonista que les sirve para su propio aprendizaje, con las aventuras o a través de ellas el niño el niño interpreta el mundo y conoce formas distintas de proceder.

Fábulas

Composiciones literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Misterio



Este género suele gustar más a los niños que les guata poco leer, la intriga hace que la curiosidad se desate y quiera seguir leyendo hasta ver cual es el desenlace. Si además tiene aventuras interesantes el niño sentirá curiosidad y por lo general terminará el libro.
Cómics


Muchos cómics son la vía de entrada a la lectura de un niño, en ellos se mezclan los dibujos con el texto y sobresalen los personajes ficticios e historias atractivas, por ello cómic es un libro interesante para los niños, de fácil lectura donde los dibujos expresan lo dicho en texto.

Leyendas

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los niños, lo que aporta al relato cierta verosimilitud.









Historia-Romántica

Los libros de romance son habitualmente los preferidos de las jóvenes adolescentes, quienes llenas de ilusión e imaginación, desean soñar con el príncipe azul.
Poesía
Se la considera una rama de la literatura infantil.
Ha predominado en general, aquella forma de la poesía donde se hace hincapié en aspectos como la moral y la voluntad pedagógica.
Por eso es más común la poesía infantil dirigida a la enseñanza y la ética, que aquella entendida como arte.












Teatro
Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, música, sonido y espectáculo.
Figuras importantes de la literatura infantil
  • Louisa May Alcott aunque escribió varios libros, la autora estadounidense es más recordada por “Mujercitas” con tantas ediciones como versiones cinematográficas y televisivas, que ha sido siempre un clásico de la literatura.
  • Hans Christian Andersen quizá el autor que más aportó a la literatura infantil, “Patito feo” es uno de los más emblemáticos, pero realmente de Andersen todo mundo conoce toda su producción ligada al mundo infantil.
  • Lewis Carroll será recordado por siempre, y le conocerán todas las generaciones porque “Alicia en el país de las maravillas” es un clásico obligado para todo mundo, una adorable historia que se ha versionado tanto que es imposible calcular.
  • CS Lewis “El león, la bruja y el armario” un éxito de librería y de cine.
  • Antoine de Saint Exupery nos dejo “El principito” un libro infantil que tiene un mensaje para todos, es una obra maravillosa que disfrutan los adultos también.
  • Whilhem y Jakob Grimm trasladaron al gusto de todos los viejos cuentos medievales de Europa y convirtieron a las hadas en las favoritas de todos,
  • Dr Seuss creó “El gato en el sombrero” una historia infantil con sentido pedágogico porque utiliza más de 200 palabras que los pequeños necesitan aprender y que al leer el libro enriquece el vocabulario.
  • Laura Ingalls Wilder escribió lo que luego sería un éxito “La casita de la pradera” un relato sobre una chica que crece en una colonia de los primeros pioneros.




¿Qué características deberá tener un libro infantil?

A la hora de estudiar las características que deberá tener un libro infantil, debemos tener en cuenta lo siguiente:

Entre 2 y 5 años los niños entran en la etapa de prelectura. Empiezan a desarrollar su propio lenguaje oral y a comunicarse verbalmente. Es el momento cuando comienzan a percibir la relación entre la palabra y la imagen. En la página todavía sigue dominando la parte visual de las imágenes.
Desde el punto de vista tipográfico son más interesantes los libros destinados a los niños de entre 6 y 8 años. Es la edad cuando se inicia a la técnica lectora en la escuela. También se comienza a enseñar la escritura. En los libros las imágenes siguen siendo muy importantes para un lector novato son un apoyo, una confirmación de la información leída previamente.
Entre 9 y 11 años el niño desarrolla una mayor autonomía en le lectura. Los libros están compuestos con textos cortos y simples, y con un vocabulario fácil.
Ya se pueden introducir textos sin ilustración, pero preferiblemente se mantienen las imágenes para reforzar la comprensión del texto.
Desde la edad de 12 años podemos hablar de un lector independiente. En los libros el tratamiento tipográfico es similar al de los libros para adultos. Se suele incluir algunas imágenes para que la obra sea más atractiva para un lector joven.

En cuanto a las características de cómo debe estar presentado un libro de literatura infantil debemos tener en cuenta el formato del libro, la tipografía, las ilustraciones del mismo.

Las imágenes de la ilustración sirven para decorar un texto, enriquece a quién lo observa y sirve para Mostar lo que no expresan las palabras.
La ilustración es un apoyo para el desarrollo de la personalidad de los niños. A veces expresar con palabras nos resulta un tanto difícil, los buenos libros ilustrados pueden plasmar ideas y conceptos como el amor, la responsabilidad y la evidencia de la fuerza narrativa de la ilustración. El libro ilustrado facilita la comprensión del texto que contiene
.

El formato es importante debe ser atractivo para el niño y cómodo para su utilización. El color, la textura y el material son muy importantes.

La extensión el libro no debe ser demasiado extenso no debe de asustar al niño no tiene todavía hábito de lectura y además es lenta, por lo tanto el libro deberá ser corto y con pocas páginas.

La tipografía debe ser comprensible e identificable para el niño, de tamaño preferiblemente grande, no debe requerir mucho esfuerzo a la hora de leer, debe ser de fácil visión.

¿Cómo trabajaríamos un libro, teniendo en cuenta los diferentes niños del aula?

Esta es una función importantísima para un profesor, ¿cómo decidimos trabajar ese libro, teniendo en cuenta los diferentes gustos, motivaciones, aptitudes, valores etc. de todos los niños que forman una clase?
Para esta labor tenemos que compaginar la astucia con la psicología.

  • Haremos una preselección de libros que según nuestro criterio pueden ser los que más se adapten a lo que estamos buscando.
  • Seguidamente es ver para que edad está destinado el libro, algunas editoriales no ponen la edad a la que va destinado por lo que el profesor lo tendrá que elegir según su criterio.
  • El tema es lo más importante, debe gustar al niño, para que este no se aburra.
  • Debe ser un libro con imágenes que además de divertido les ayude a entender la historia, les interesan los temas del entorno socio-familiar.
  • El tipo de estructura, es importante que tenga un inicio, un nudo y un desenlace, el libro siempre debe de acabar.
  • Hay que tener en cuenta lo que quiere contar el emisor al niño, tendrá que ser interesante para el niño y con orden para que él lo pueda comprender.
  • El lenguaje debe de ser fácil, no rebuscado para que el niño lo comprensa y se entere de la historia.
  • El espacio y tiempo donde se realiza la historia el niño lo debe de reconocer, será más fácil si la historia se desarrolla en tiempo real y en un espacio donde al niño le sea familiar como el colegio, el parque etc.
  • Los valores que se aprenden con la lectura de dicho.
  • Que este estructurado por capítulos para una fácil lectura en clase, parándose por capítulos y trabajando sobre ellos.
  • Conocimiento detallado del libro, tanto como autor, estructura, nº de páginas, portada, contraportada, ilustraciones etc.

Una vez elegido el libro, lo vamos a leer y trabajar en clase

  • Crearemos un buen clima de lectura, con tranquilidad, mucha luz y silencio, donde los niños puedan entrar en situación y escuchen atentamente la historia.
  • Crear un ambiente adecuado en la clase la historia suele suscitar la atención y curiosidad de los niños, el profesor hace preguntas en general para comprobar que la historia la entiende la mayoría de los niños.
  • Haremos la lectura por capítulos, se puede fraccionar el libro por capítulos, cada día un capítulo 2 0 3 días en semana.
  • Una de las actividades de la clase puede ser “cada niño hará un dibujo exponiendo lo que para él significa lo leído”.
  • Leer por separado y luego hacer comentarios conjuntos.
  • Escucharlos cuando leen en voz alta y estimularlos.
  • Buscar palabras en el diccionario, si el niño sabe hacer esa actividad.
  • Se harán actividades sobre la lectura, se intercambiarán opiniones y conceptos, poniendo mucha atención sobre los niños que se han quedado más rezagados o que el tema no les interese tanto. Aquí el profesor tiene un labor importante que es trabajar con esos niños para captar su interés y puedan participar en la clase en igualdad de condiciones.
Análisis del libro

Un bicho extraño

Título del libro: Un bicho extraño
Autor: Mon Daporta
Editorial: Factoría K de libros
Año: 2010

Temática: cuento rimado sobre un animal desconocido
Edad recomendada: 3 a 6 años
Aspectos destacables: cuento sin fin, girando el libro, el cuento vuelve a empezar, texto rimado, ilustraciones sencillas que contrastan con el fondo del libro, tipografía integrada en la ilustración.
Reseña: “un bicho extraño” es un libro que nos cuenta la historia de algo que parece un huevo al que le van saliendo cosas hasta convertirse en un animalito que más que animalito parece un bicho raro, pero que cuando llegas al final del libro, al darle la vuelta al cuento la historia continúa desde el animalito, que por una ventolera, vuelve a ser un bicho raro, porque va perdiendo cosas (patitas etc.) hasta llegar a ser el huevo del inicio, pero que al darle la vuelta al cuento volvemos a comenzar.
Es un cuento de los de nunca acabar y que no te cansas de contar ni de escuchar, en el que son fundamentales la rima y el ritmo porque a partir de una estructura de ocho sílabas, que se mantiene a lo largo de todo el relato.



La edad del niño es lo primero que haremos a la hora de elegir un libro y decidir según nuestro criterio, para a los qué edad estaría indicado. Para ello es fundamental conocer el desarrollo evolutivo de los niños que va destinada dicha lectura.
Algunos libros abarca mucha edad para leerlos por ejemplo el libro: Un bicho extraño, recomendado para niños de entre 2 a 6 años de edad.

El emisor personaje que aparece en el libro, es el que transmite la información al niño, este suele ser el personaje con el que se puede identificar.
En el caso de “un bicho extraño”, está contado en primera persona, el personaje con el que identifica el niño será con el narrador, quien le lee el libro al niño, o en el caso de que lo lea él, el emisor sería algún otro personaje del libro, puede ser el autor.

El tema es casi lo más importante el niño no solamente debe de ente entenderlo, también tiene que causarle intriga, sorpresa y curiosidad, identificación y provocarles las ganes de terminarlo.
Un bicho extraño” el narrador cuenta que encontró un bicho extraño, en forma de huevo, gordo arriba, abajo flaco, con dos pies y un largo rabo, brazos con los deditos estirados, nariz en lugar de ombligo, dos ojitos sin pestañas ni cejas y se sentaba en las orejas.
Y esto visto del derecho resulta ser un ratón, a quien un rayo dejó desorejado, con el susto cerró los ojos, le llevó el viento la nariz, la lluvia le borró brazos y manos, con el miedo perdió los pies y el rabo, y se quedó pelado como un huevo, por eso es un bicho extraño.

La estructura deberá ser sencilla básica: planteamiento, nudo, desenlace.
Esta estricta es la más sencilla y de más fácil compresión para niños de su edad y seguramente la que más les gusta.
En el libro “un bicho extraño” la estructura es sencilla y no hay acumulación de personajes.

Espacio y tiempo en esta edad el espacio y el tiempo debe de ser neutros por ejemplo: en un lejano país había un niño….
En caso de situar la acción en un lugar y tiempo deberíamos de relatar: había una vez una ciudad muy bonita o un bosque muy verde…

El lenguaje debe ser sencillo, con frases cortas y vocabulario adaptado a su edad, que el pueda entender y comprenda solamente al oírlo el significado.
Si está escrito de forma literaria o metafórica, será mucho más enriquecedor.
Un bicho extraño esta escrito de forma muy sencilla y rimado.

Los valores el protagonista en esta edad deberá tener los valores en positivo donde el niño pueda aprender y verse reflejado, el libro deberá acabar bien.

Las ilustraciones no deben ser estereotipadas, el niño deberá desarrollar sus dotes artísticas y su creatividad.

Los personajes no deben tampoco se estereotipados, deben parecerse a los rasgos que el niño conoce y le sean familiares.
El niño cuando vea las ilustraciones debe ser capaz de saber qué está sucediendo en cada secuencia y en la ilustración ver reflejada la historia que estamos leyendo.

En el libro “un bicho extraño” está editado en cartón duro, con un texto pequeño y rimado con veros de ocho sílabas.

Este libro está enclavo en los llamados cuentos sin fin, tiene una estructura circular en la que avanzan a la vez el texto y la ilustración hasta un final, que se vuelve a transforma en el comienzo, girando el libro.

Los niños a esta edad (5-6) les gustan mucho los cuentos de aventuras en los que aparecen héroes. Buscan emociones tanto en el argumento como en la descripción de los personajes.
Los más aconsejables son aquellos cuentos mágicos, con valor moral y que enseñen los valores importantes de la vida.
Las tipologías que más les gustan a los niños de esta edad es:
Cuentos de animales (domésticos, divertidos, mascotas).
Cuentos de ambiente familiar (en casa, en la escuela etc.).
Cuentos de folklore (fiestas de su pueblo o ciudad).
Cuentos con humor o cierta ironía (niños traviesos, despistados etc.).
Leyendas (relacionadas con su entorno).
Cuentos fantásticos (ponen mucha atención en el desenlace final).

En esta edad el diño debe sentirse identificado con el personaje de su cuento (héroes), o bien con otro de los personajes que a él le parezca más interesante o que por cualquier motivo le llame más la atención.

El niño no solo se identifica con el personaje importante de su cuento, también quiere hacer las mismas cosas que él, vestirse, comer, jugar etc. como él.

Es bueno que los niños se identifiquen con el héroe, pues copian sus buenas aptitudes.

En este cuento el protagonista es un animalito muy raro que en el niño no lo tomará como héroe, pero si producirá en él ternura, intriga y proteccionismo. Pero la originalidad del libro hará de este un cuento interesante, divertido y de fácil lectura.

REFLEXIÓN AL TEMA I

Como he comentado en este trabajo y considerando la literatura infantil como aquella dirigida a los niños/as, que engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño/a. Así, pues, la literatura infantil abarcará a la narrativa, poesía, rimas, adivinanzas, etc.

Partiendo de esta definición u otras muchas pero que en su fondo coinciden creo que nos debemos proponer varios objetivos como pueden ser:

  • Reflexionar acerca de la situación de la literatura infantil y juvenil.
  • Discutir acerca del tratamiento de la literatura infantil y juvenil en los colegios.
  • Compartir investigaciones o reflexiones acerca de los libros para niños y jóvenes desde el punto de vista de los autores y los lectores.

Considero que una de las condiciones que favorece el acercamiento de los niños a la literatura infantil es la existencia de textos atractivos e interesantes, donde el niño debe de disfrutar leyendo y suscitar el interés por la lectura.
Particularmente creo que los libros han de seleccionarse partiendo del factor edad e interés, así como del nivel sociocultural de los niños.
En esta etapa, el niño/a se pone en contacto con la lectoescritura y los libros como ya he comentado deben ser muy atractivos para facilitarle el camino a nuevos aprendizajes. La tipografía debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. El predominio de la imagen sobre el texto seguirá existiendo y enriqueciendo el contenido del libro.
Los textos estarán muy bien elegidos. Serán sencillos, reducidos, para que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar que la literatura será recreativa, con predominio de la fantasía.
El enriquecimiento del vocabulario será una característica importante. Utilizaremos pocas palabras, pertenecientes al vocabulario infantil, es importante usarlas con frecuencia, e incluso de forma reiterativa para ayudar al niño/a en la comprensión y retención del texto.
Creo importante no usar diminutivos y que la redacción tenga cierto estilo literario.
El texto debe facilitar su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento, para ello la estructura interna debe ser coherente, que le ayude al niño a ir aprendiendo a razonar.
La literatura debe de enriquecer al niño/a y abrirle al mundo. Considero que debe estar un poco por encima de su desarrollo, para que así pueda iniciarle en niveles superiores al que se encuentra.
Los docentes deberían desarrollar diariamente diferentes lecturas acorde con los intereses del niño, ya sean cuentos, poesía etc. lo importante es que lean con interés, que le emocione lo que está leyendo, que pueda imaginar y sea capaz de expresar sus propias ideas.

Es importante la utilización de diferentes estrategias para que los niños se interesen más por la lectura, por ejemplo: contarles cuentos infantiles donde contengan dibujos animados de colores para que cuando el profesor vaya leyendo les va mostrando el texto para que los niños vayan visualizando los dibujos, así se logra una mayor atención. Pero hay otros muchos métodos como he plasmado en mi trabajo.

En el trabajo he reflejado como la literatura infantil aporta a los niños la idea de soñar, de imaginar aquello que se está relatando en las páginas que están leyendo.
La literatura, fundada en la lectura, es una fuente de conocimiento inigualable. Es por esto, que es de suma importancia que en los lugares educacionales donde hay niños, como colegios, jardines de infancia, en la propia familia etc. se le de gran importancia a la literatura infantil.
Debemos inculcar en los pequeños que lean y no sólo por aprender, por conocimiento sino que también por que entretención. Los niños al leer por entretención pueden tomarle el gusto a la lectura, puede cuando sean más grandes con el hábito de leer pueden usar eso para aprender.
Tengo que destacar la importancia de los la profesores (incluso familia) en esta labor tan esencial como es el gusto por la lectura en los niños, y debe de levarse a las aulas como una actividad del día a día, debe ser tan importante suscitar en el niño el gusto por leer e incluso la necesidad de hacerlo, como aprobar por ejemplo matemáticas, la lectura debe estar en igualdad de condiciones que cualquier otra asignatura de la clase.


FUENTES DE INFORMACIÓN






1 comentario:

  1. Tema: Muy bien. No puedo ponerte más porque no has hecho bien la distinción entre paralitaratura y literatura.... y este mismo error vuelve a aparecer en la reflexión... pero solo te lo voy a penalizar aquí.

    Actividad: Tampoco puedo ponerte más de Muy bien porque has analizado un libro para infantil y los has hecho con los criterios de infantil.

    Reflexión: Perfecto.

    Aún puedes modificar lo que quieras hasta el día 27 incluido.

    ResponderEliminar