martes, 6 de diciembre de 2011

borrador


LITERATURA INFANTIL

Para realizar este trabajo, en el aula se sugirieron una serie de preguntas que nos sirven como guía para abordar este tema y contestar a las siguientes preguntas.

¿Qué sabemos?

    • Literatura: Arte de la palabra, puede ser oral y escrita.

¿Qué queremos saber?

    • Características textos literarios.
    • Qué consideramos infantil en relación a la literatura.
    • Cultura literaria.

Características de texto literario

Los textos literarios se diferencian los unos de los otros, por su intención comunicativa, por su estética artística, y sus recursos lingüísticos.

Las características a destacar pueden ser:
  • La originalidad.
  • Voluntad artística con ello se intenta crear una obra de arte.
  • Una especial intención comunicativa y estética.
  • Lo connotativo lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.
  • Mundo propio, el mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior.
  • La función poética, el lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre si mismo, sobre la manera de decir las cosas.

¿Qué características definen a la literatura infantil?

* Los temas con los cuales se identifica el niño.
* El lenguaje asequible pero a la vez mágico.
* La fantasía que sea capaz de sorprender.
* El humor debe ser ocurrente y comprensible.
* La aventura que va aumentando según transcurre la historia.
* El heroísmo de los protagonistas que todo lo puede.




¿Qué consideramos infantil en relación a la literatura?

La literatura infantil es aquella dirigida a los niños/as, y engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño/a. Así, pues, la literatura infantil abarcará la narrativa, poesía, rimas, adivinanzas.

¿Se puede considerar que los textos literarios infantiles son aquellos que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños (infantiles y juveniles), pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos?

Un libro se clasifica como literatura infantil o juvenil según los temas que toque, ¿podría decirse que un libro es literatura infantil cuando el vocabulario es muy básico y esta orientado a situaciones que se viven en la infancia o con cuestiones imaginativas? ¿en cambio la literatura general se caracteriza por ir orientada hacia situaciones más reales y presentan acontecimientos de una forma más dura y con un vocabulario complejo?.

Quizá en su esencia si, pero el concepto de literatura infantil no está bien definido, ¿a quién no le gusta un buen libro infantil? por ejemplo el del Principito?, ¿no está este libro considerado como literatura infantil?, sin embargo gusta a los adultos.

Literatura General y Literatura Infantil tienen unas características comunes entre ellas como puede ser lo estético, el valor literario que debe ser común a la obra infantil o de literatura general.  




¿En que momento empezamos a hablar de literatura infantil, teniendo en cuenta las etapas evolutivas de los niños?

A los dos años, les atrae los libros para mirar, que pueda escuchar por su ritmo y sonoridad.
El lector descifra colores, formas y también tamaño y volumen. Le llama la atención los libros grandes, con ilustraciones amplias, de pocos trazados y con formas realistas que puede identificar con el entorno. Vive muchas sensaciones corporalmente, a través del dibujo que ve, o de las palabras que escucha.A los tres años, al niño le interesa escuchar las historias e identificarlas con los dibujos, y eventualmente, repetirlas de memoria como si la estuvieran leyendo.
A los cinco años, se caracterizan porque conservan sus relatos unidad en el tiempo y lugar y personajes simples con roles muy bien definidos. También las ilustraciones deben ser claras, aunque pueden tener más detalles que las de etapas anteriores, y ser de menor tamaño.
El lector suele reconocer la escritura de algunas palabras y disfruta descifrándolas, memoriza textos que le gustan, y quiere escuchar el relato una y otra vez. Aprecia mucho las ilustraciones ricas en imágenes.
A los siete años, los libros tienen que tener una buena historia que esté acompañada de ilustraciones.
El lector es inquieto, impaciente, imaginativo, puede formar en su mente escenas de mucha fantasía. Lo perturban las contradicciones entre el texto y las ilustraciones o los cabos sueltos en una historia.
Se identifica con los personajes, tiene un enorme sentido de la justicia y necesita gratificación cuando aparecen elementos dolorosos.
A los nueve añosno necesitan tanto de las ilustraciones para que se interesen aunque pueden ser parte de mensajes a decodificar.
Los cuentos o novelas con capítulos cortos son propicios para esta etapa.
Importan mucho los personajes en los que proyectan sus afectos y con los que fabrican ídolos. En esta etapa se dan contrastes muy grandes ente los niños, gran capacidad de lectura o mucha dificultad para aceptarla, debido a que es la más vulnerable a las influencias del medio.
A partir de los once años, los libros presentan como características, tener gran equilibrio en su texto.
Hay campo para una corta novela en capítulos con una o dos líneas arguméntales, humor y contextos interesantes como: ciencia ficción, historia. Les atrae el terror, humor, suspenso y también la realidad.
El lector aprecia el dramatismo y no tolera sensiblerías, ni una historia rosada en la que se elude la realidad.
Aprecia la buena ilustración, es capaz de disfrutar estéticamente un libro. Puede llegar a tener escritores e ilustradores favoritos. Es amigo de lo terrorífico y de lo monstruoso.
Es buen crítico y rechaza las historias sin lógica. Puede divertirse con un disparate y con la sátira ya que está empezando a criticar el mundo que lo rodea.



¿La literatura infantil, es la destinada a los niños? ¿Este concepto existe?

Bajo el nombre de la literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor el niño. "es la obra estética destinada a un público infantil", ¿pero quién ha decidido esa literatura para los niños?, ¿es la sociedad que considera aptos esos textos?, ¿los niños intervienen en esta cuestión?, ¿son las autoridad competentes en educación quién tiene loa última palabra?.

Considero que la literatura infantil puede tener un doble destinatario, por ejemplo “Platero y yo” o “El pequeño príncipe”, gozan de la aceptación de niños y de adultos, sin que pueda defenderse plenamente su identidad infantil.

Sobre esta literatura, los niños y adultos realizan sobre ellas distintas lecturas, y casi segura que diferente moraleja, pero igualmente valida las dos.

Parece evidente que la duplicidad de destinatario no es el camino ideal para crear una
literatura específicamente infantil. Michael Ende cree que no hay temas infantiles y temas adultos, sino "distintas maneras de contar" y posiblemente tenga razón.

Entonces ¿podríamos decir que es evidente que si existe este concepto? pero podríamos añadir, que aparte de los niños, también los jóvenes y adultos leemos literatura infantil.

La literatura infantil no por intentar se infantil ha de dejar de ser literatura. Siempre habrá buenos productos y no tan buenos y será cuestión de gustos, pero no se les negará la condición de literatura. Aunque considero que cada día la literatura considerada infantil está más cuidada y cada día busca más llegar a los niños.



¿Cuándo empezaron a publicarse libros para niños?

Origen y evolución
A comienzos del Renacimiento, encontramos escritores que, rescatando la cuentística de la tradición oral, tanto local como del Medio oriente y deleitaron a sus contemporáneos e hicieron pensar, que pudieron ser fuente de inspiración para Charles Perreault, y para los hermanos Grimm.
Entre estas historias de tradición oral están:

• Cenicienta
• Piel de Asno
• El gato con botas
• Caperucita roja

En el siglo siguiente se publicaron historias procedentes del continente ya que la cultura venía de allí más fuerte. Eran conscientes de que esas narraciones fantásticas e imaginativas, llegaban de un modo o de otro a mano de los chicos. Y el resultado fue que las mismas historias circularon en ediciones baratas y clandestinas por todo ese ambiente y podían adquirirse por poco dinero de buhoneros y vendedores ambulantes.
A partir de entonces y durante los dos siglos siguientes, la literatura destinada a los pequeños fue fundamentalmente la de los cuentos morales.
Finalmente y sucesivamente son editas obras de gran importancia de autores célebres como fueron:

(1650 y 1654) El pensador y pedagogo checo Jan Amos Komensky, crea su Orbis, Sensualim Pictus Quedrilinguis y lo publica en Alemania en 1658.

(1668) Se publican las Fábulas de La Fontaine, el escritor está convencido de que la fábula es el género adecuado para que los niños aprendan a distinguir entre el bien y el mal.

(1697) Con la temática de los relatos de tradición oral,Charles Perrault publica en Francia Los cuentos de mi madre la Oca.

(1812) Los hermanos Grimm,Jacob y Wilhelm publicaron su primer libro de relatos populares.
Podríamos incluir a los cuentos de los hermanos Grimm, dentro de los cuentos folklóricos, ya que se trataban de historias antiguas de la tradición oral de su país su país (Blanca nieves”, “ Hansel y Gretel” y “ Las doce princesas).

(1805-1875) Con Andersen aparece por primera vez el desenlace triste. Los cuentos de Andersen podrían caracterizarse como fantásticos.

(1832-1898). Lewis Carrol
El mundo absurdo de la poesía infantil inglesa el mundo al revés con imágenes disparatadas y frases más disparatadas aún, aparece en sus historias como 
(Alicia en el País de las Maravillas).

(1826-1890) Carlo Collodi, en 1881 comenzaron a publicarse las aventuras de Pinocho en el Giornale per i Bambini, en Italia.
Fue en el siglo XX cuando surgió el esplendor del libro infantil, en este siglo la literatura infantil adquirió su esplendor. La psicología del niño, sus interese y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más su personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la vida.

El principito 1943 de Antoine De Saint-Exúpery en la segunda mitad de este siglo es cuando se produce el boom y hasta nuestra fecha sigue dando frutos.



¿Las características son iguales en adultos y niños?

Características generales de los libros de literatura infantil

  • Sinceridad: el autor debe estar convencido de lo que cuenta.
  • Veracidad: el texto debe mostrar las cosas como son, diferenciando lo real de lo fantástico.
  • Calidad: debe estar escrito de forma bonita.
  • Contenido ideológico: los contenidos deben defender los valores humanos y sociales.
  • El lenguaje: debe tener un tono sencillo, ágil, natural, coloquial.
  • El vocabulario: debe ser variado, no muy extenso, siempre preciso y procurando huir de las abstracciones.
  • La reiteración es importante para captar la atención del niño y dar fuerza al relato.

En caso de los adultos las características generales varían aunque algunas son comunes como loa calidad, el lenguaje. Pero en la literatura adulta debemos tener en cuenta otras cosas como son:

Que clase de libro es el que lee y si la historia le parece interesante.

  • Que es lo que en su conjunto el libro trata de expresar.
  • El lector conoce el libro y lo que significa por eso es elegido.
  • El lector hace una reflexión y piensa si esta de acuerdo con el autor y lo que trata de comunicar.
  • Debemos interpretar las palabras más importantes del libro.


¿Qué clasificación temática haríamos, teniendo en cuenta sus gustos e intereses?

¿Qué les gusta a los niños? ¿Qué les interesa?

Teniendo en cuenta que la literatura es la forma más rica de expresión cultural. Que, a través de ella se accede al vocabulario, a la ortografía, al conocimiento de mundos diferentes, de culturas distintas etc. Los docentes, en especial, tienen una gran responsabilidad en lo que se refiere a formar niños lectores. Los estudios hechos al respecto comprueban que solo un porcentaje muy pequeño de personas se convierte en amante de la lectura cuando es mayor. Si ese amor no se despertó en la niñez y primeros años de la adolescencia, quedará dormido para siempre. Por lo tanto el profesor tiene una labor esencia en esta edad en cuanto a la lectura. Como persona docente responsable debe saber que literatura le gusta a los niños de su clase, como motivarlos para hacer de la lectura un actividad agradable y divertida, debe saber hacer una buena clasificación de esta literatura a la hora de elegir los libros que se van a leer en clase.

Ya me imagino que no es fácil saber qué es exactamente lo que le gusta a un niño para leer. Quienes lo conocen bien, captan sus preferencias y se adecuan a ellas.
Hay determinados parámetros que pueden ayudar a los adultos a la hora de seleccionar un libro para un chico/a.



Vamos hacer un clasificación de lo que a los niños les gusta teniendo en cuenta la edad

Niños de 6 a 8 años: en cuanto a los temas les interesa los relativos a animales domésticos, cuentos maravillosos sencillos, de humor, ambiente familiar (hogar, escuela, juego etc.), aventuras en las que aparecen héroes, buscan emoción tanto en el argumento como en la descripción de los personajes. El niño/a empezará a descubrir que las inquietudes o pequeños problemas que pueda tener también les ocurren a sus personajes favoritos.

Es el momento de introducir cuentos que aporten una enseñanza personalizada.
Cuentos de ambiente familiar, de folklore, sobre niños traviesos, despistados, atolondrados, fábulas actualizadas con personajes del momento, cuentos fantásticos etc.

En relación al contenido, deben tener argumento, planteamiento, nudo y desenlace. Suspense, acción, evitar descripciones excesivas, desenlace rápido, puntuación cuidada, no muy largos, comprensible y que convenza, de fácil lectura, vocabulario sencillo, evitar los términos abstractos, oraciones sencillas.

El diseño debe ser atractivo a la vista, las ilustraciones deben ocupar un 25 % o más del libro. Son preferibles las ilustraciones en color en color y deben servir para reforzar la comprensión del texto. El tipo de letra debe de ser grande y clara.

Niños de 9 a 11 años: Los temas que les interesa a estas edades son misterio, aventuras, cuentos fantásticos, sobre animales salvajes y domésticos, reales o fantásticos, sobre países y pueblos diversos, deportes y juegos, humor, poesía y los grandes cuentos clásicos. A esta edad, prefieren leer sus propios libros a que se les cuenten las historias. Les interesan las historias emocionantes o que les mantengan en vilo hasta el final.

En relación al contenido, el argumento y acción debe tener gran dinamismo. Acción, ambiente y caracteres vigorosos. Evitar las moralejas. Exageración y absurdo, pues a esta edad, el niño, ya tiene desarrollado el sentido del humor. Las frases deben ser no demasiado largas ni complicadas.

El diseño debe incluir ilustraciones adecuadas al contenido del libro, con márgenes moderados, con letra no demasiado grande, ni demasiado pequeña y de cien o más páginas de extensión.

Niños de 12 años: A esta edad los temas han de ser reales y fantásticos a la vez, con protagonistas de sus edades. Temas de la vida real, hogar, colegio, barrio, etc. De misterio, aventuras, terror, policíacos, fantásticos, humor, cuentos heroicos, ciencia y ciencia-ficción, deportes, temas y problemas actuales, tanto locales como mundiales (no siempre el bueno ha de ser el protagonista).

En cuanto al contenido, el argumento será extenso, la exposición debe ser exacta y detallada. Personajes bien delineados y caracterizados y alguna novela literaria sobre chicos y chicas con mucha acción. Libros descriptivos sin diálogo, que contengan alegrías y tristezas.

Los diseños deben incluir cubiertas atrayentes, rechazando las que les recuerden a niños de menor edad (prefieren las que les recuerden a los mayores). Pueden no tener ilustraciones y de extensión variable.



Los temas en general qué interesan a los niños


Cuentos de hadas

Es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos, tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas,gigantes, gnomosy animales parlantes así como encantamientos, normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos.
Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar estos de forma rápida y sencilla con los personajes arquetípicos de cada historia.



Aventuras

Los libros de aventuras son los más predominantes en la literatura infantil, son importantes para ellos se ven muchas veces reflejados sobre todo cuando el protagonista es un niño, en ellos perciben diferentes formas de proceder ante una situación, perciben los valores del protagonista que les sirve para su propio aprendizaje, con las aventuras o através de ellas el niño el niño interpreta el mundo y conoce formas distintas de proceder.


Fábulas

Composiciones literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.


Misterio

Este género suele gustar más a los niños que les guata poco leer, la intriga hace que la curiosidad se desate y quiera seguir leyendo hasta ver cual es el desenlace. Si además tiene aventuras interesantes el niño sentirá curiosidad y por lo general terminará el libro.


Cómics

Muchos cómics son la vía de entrada a la lectura de un niño, en ellos se mezclan los dibujos con el texto y sobresalen los personajes ficticios e historias atractivas, por ello cómic es un libro interesante para los niños, de fácil lectura donde los dibujos expresan lo dicho en texto.


Leyendas

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los niños, lo que aporta al relato cierta verosimilitud.


Poesía

Se la considera una rama de la literatura infantil. Ha predominado en general, aquella forma de la poesía donde se hace hincapié en aspectos como la moral y la voluntad pedagógica. Por eso es más común la poesía infantil dirigida a la enseñanza y la ética, que aquella entendida como arte.



Teatro
Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.




Figuras importantes de la literatura infantil
  • Louisa May Alcott aunque escribió varios libros, la autora estadounidense es más recordada por “Mujercitas” con tantas ediciones como versiones cinematográficas y televisivas, que ha sido siempre un clásico de la literatura.
  • Hans Chistian Andersen quizá el autor que más aportó a la literatura infantil, “Patito feo” es uno de los más emblemáticos, pero realmente de Andersen todo mundo conoce toda su producción ligada al mundo infantil.
  • Lewis Carroll será recordado por siempre, y le conocerán todas las generaciones porque “Alicia en el país de las maravillas” es un clásico obligado para todo mundo, una adorable historia que se ha versionado tanto que es imposible calcular.
  • Cs Lewis “El león, la bruja y el armario” un éxito de librería y de cine.
  • Antoine de Saint Exupery nos dejo “El principito” un libro infantil que tiene un mensaje para todos, es una obra maravillosa que disfrutan los adultos también.
  • Whilhen y Jakob Grimm trasladaron al gusto de todos los viejos cuentos medievales de Europa y convirtieron a las hadas en las favoritas de todos,
  • Dr Seuss creó “El gato en el sombrero” una historia infantil con sentido pedagógico porque utiliza más de 200 palabras que los pequeños necesitan aprender y que al leer el libro enriquece el vocabulario.
  • Laura Ingalls Wilder escribió lo que luego sería un éxito “La casita de la pradera” un relato sobre una chica que crece en una colonia de los primeros pioneros.


¿Qué características deberá tener un libro infantil?

A la hora de estudiar las características que deberá tener un libro infantil, debemos tener en cuenta lo siguiente:

Entre 2 y 5 años los niños entran en la etapa de prelectura. Empiezan a desarrollar su propio lenguaje oral y a comunicarse verbalmente. Es el momento cuando comienzan a percibir la relación entre la palabra y la imagen. En la página todavía sigue dominando la parte visual de las imágenes.
Desde el punto de vista tipográfico son más interesantes los libros destinados a los niños de entre 6 y 8 años. Es la edad cuando se inicia a la técnica lectora en la escuela. También se comienza a enseñar la escritura. En los libros las imágenes siguen siendo muy importantes para un lector novato son un apoyo, una confirmación de la información leída previamente.
Entre 9 y 11 años el niño desarrolla una mayor autonomía en le lectura. Los libros están compuestos con textos cortos y simples, y con un vocabulario fácil.
Ya se pueden introducir textos sin ilustración, pero preferiblemente se mantienen las imágenes para reforzar la comprensión del texto.
Desde la edad de 12 años podemos hablar de un lector independiente. En los libros el tratamiento tipográfico es similar al de los libros para adultos. Se suele incluir algunas imágenes para que la obra sea más atractiva para un lector joven.

En cuanto a las características de cómo debe estar presentado un libro de literatura infantil debemos tener en cuenta el formato del libro, la tipografía, las ilustraciones del mismo.

Las imágenes de la ilustración sirven para decorar un texto, enriquece a quién lo observa y sirve para Mostar lo que no expresan las palabras.
La ilustración es un apoyo para el desarrollo de la personalidad de los niños. A veces expresar con palabras nos resulta un tanto difícil, los buenos libros ilustrados pueden plasmar ideas y conceptos como el amor, la responsabilidad y la evidencia de la fuerza narrativa de la ilustración. El libro ilustrado facilita la comprensión del texto que contiene


El formato es importante debe ser atractivo para el niño y cómodo para su utilización. El color, la textura y el material son muy importantes.

La extensión el libro no debe ser demasiado extenso no debe de asustar al niño no tiene todavía hábito de lectura y además es lenta, por lo tanto el libro deberá ser corto y con pocas páginas.

La tipografía debe ser comprensible e identificable para el niño, de tamaño preferiblemente grande, no debe requerir mucho esfuerzo a la hora de leer, debe ser de fácil visión.



¿Cómo trabajaríamos un libro, teniendo en cuenta los diferentes niños del aula?

Esta es una función importantísima para un profesor, ¿cómo decidimos trabajar ese libro, teniendo en cuenta los diferentes gustos, motivaciones, aptitudes, valores etc. de todos los niños que forman una clase?
Para esta labor tenemos que compaginar la astucia con la psicología.

  • Haremos una preselección de libros que según nuestro criterio pueden ser los que más se adapten a lo que estamos buscando.
  • Seguidamente es ver para que edad está destinado el libro, algunas editoriales no ponen la edad a la que va destinado por lo que el profesor lo tendrá que elegir según su criterio.
  • El tema es lo más importante, debe gustar al niño, para que este no se aburra.
  • Debe ser un libro con imágenes que además de divertido les ayude a entender la historia, les interesan los temas del entorno socio-familiar.
  • El tipo de estructura, es importante que tenga un inicio, un nudo y un desenlace, el libro siempre debe de acabar.
  • Hay que tener en cuenta lo que quiere contar el emisor al niño, tendrá que ser interesante para el niño y con orden para que él lo pueda comprender.
  • El lenguaje debe de ser fácil, no rebuscado para que el niño lo comprenda y se entere de la historia.
  • El espacio y tiempo donde se realiza la historia el niño lo debe de reconocer, será más fácil si la historia se desarrolla en tiempo real y en un espacio donde al niño le sea familiar como el colegio, el parque etc.
  • Los valores que se aprenden con la lectura de dicho.
  • Que este estructurado por capítulos para una fácil lectura en clase, parándose por capítulos y trabajando sobre ellos.
  • Conocimiento detallado del libro, tanto como autor, estructura, nº de páginas, portada, contraportada, ilustraciones etc.


Una vez elegido el libro, lo vamos a leer y trabajar en clase

  • Crearemos un buen clima de lectura, con tranquilidad, mucha luz y silencio, donde los niños puedan entrar en situación y escuchen atentamente la historia.
  • Crear un ambiente adecuado en la clase la historia suele suscitar la atención y curiosidad de los niños, el profesor hace preguntas en general para comprobar que la historia la entiende la mayoría de los niños.
  • Haremos la lectura por capítulos, se puede fraccionar el libro por capítulos, cada día un capítulo 2 0 3 días en semana.
  • Una de las actividades de la clase puede ser “cada niño hará un dibujo exponiendo lo que para él significa lo leído”.
  • Leer por separado y luego hacer comentarios conjuntos.
  • Escucharlos cuando leen en voz alta y estimularlos.
  • Buscar palabras en el diccionario, si el niño sabe hacer esa actividad.
  • Se harán actividades sobre la lectura, se intercambiarán opiniones y conceptos, poniendo mucha atención sobre los niños que se han quedado más rezagados o que el tema no les interese tanto. Aquí el profesor tiene un labor importante que es trabajar con esos niños para captar su interés y puedan participar en la clase en igualdad de condiciones.



Análisis del libro

Un bicho extraño


Título del libro: Un bicho extraño
Autor: Mon Daporta
Editorial: Factoría K de libros
Año: 2010



Temática: cuento rimado sobre un animal desconocido
Edad recomendada: 3 a 6 años
Aspectos destacables: cuento sin fin, girando el libro, el cuento vuelve a empezar, texto rimado, ilustraciones sencillas que contrastan con el fondo del libro, tipografía integrada en la ilustración.


Resaña: “un bicho extraño” En el libro nos cuenta la historia de algo que parece un huevo al que le van saliendo cosas hasta convertirse en una especie de animalito que más que un animalito parece un bicho raro, pero cuando llegas al final del libro, al darle la vuelta al cuento la historia continúa desde el “animalito” que por una ventolera, vuelve a ser un bicho raro al ir perdiendo cosas, hasta llegar a ser el huevo del inicio, al darle la vuelta de nuevo al cuento volvemos a empezar.
Es un cuento de los que nunca acaban y que no te cansas de contar ni de escuchar, gran importancia la rima y el ritmo ya que el cuento consta de una estructura de ocho sílabas, que mantiene a lo largo de todo el relato.


La edad del niño es lo primero que haremos a la hora de elegir un libro y decidir según nuestro criterio, para qué edad estaría indicado. Para ello es fundamental conocer el desarrollo evolutivo de los niños a los que va destinada dicha lectura.
Algunos libros abarca mucha edad para leerlos por ejemplo el libro: Un bicho extrañorecomendado para niños de entre 2 a 6 años de edad.

El emisor personaje que aparece en el libro, es el que transmite la información al niño, este suele ser el personaje con el que se puede identificar.
En el caso de “un bicho extraño”, está contado en primera persona, el personaje con el que identifica el niño será con el narrador, quien le lee el libro al niño, o en el caso de que lo lea él, el emisor sería algún otro personaje del libro, puede ser el autor.

El tema es casi lo más importante el niño no solamente debe de ente entenderlo, también tiene que causarle intriga, sorpresa y curiosidad, identificación y provocarles las ganes de terminarlo.
Un bicho extraño” el narrador cuenta que encontró un bicho extraño, en forma de huevo, gordo arriba, abajo flaco, con dos pies y un largo rabo, brazos con los deditos estirados, nariz en lugar de ombligo, dos ojitos sin pestañas ni cejas y se sentaba en las orejas.
Y esto visto del derecho resulta ser un ratón, a quien un rayo dejó desorejado, con el susto cerró los ojos, le llevó el viento la nariz, la lluvia le borró brazos y manos, con el miedo perdió los pies y el rabo, y se quedó pelado como un huevo, por eso es un bicho extraño.

La estructura deberá ser sencilla básica: planteamiento, nudo, desenlace.
Esta estricta es la más sencilla y de más fácil compresión para niños de su edad y seguramente la que más les gusta.
En el libro “un bicho extraño” la estructura es sencilla y no hay acumulación de personajes.

Espacio y tiempo en esta edad el espacio y el tiempo debe de ser neutros por ejemplo: en un lejano país había un niño….
En caso de situar la acción en un lugar y tiempo deberíamos de relatar: había una vez una ciudad muy bonita o un bosque muy verde…

El lenguaje debe ser sencillo, con frases cortas y vocabulario adaptado a su edad, que el pueda entender y comprenda solamente al oírlo el significado.
Si está escrito de forma literaria o metafórica, será mucho más enriquecedor.
Un bicho extraño esta escrito de forma muy sencilla y rimado.

Los valores el protagonista en esta edad deberá tener los valores en positivo donde el niño pueda aprender y verse reflejado, el libro deberá acabar bien.

Las ilustraciones no deben ser estereotipadas, el niño deberá desarrollar sus dotes artísticas y su creatividad.

Los personajes no deben tampoco se estereotipados, deben parecerse a los rasgos que el niño conoce y le sean familiares.
El niño cuando vea las ilustraciones debe ser capaz de saber qué está sucediendo en cada secuencia y en la ilustración ver reflejada la historia que estamos leyendo.

En el libro “un bicho extraño” está editado en cartón duro, con un texto pequeño y rimado con veros de ocho sílabas.

Este libro está enclavo en los llamados cuentos sin fin, tiene una estructura circular en la que avanzan a la vez el texto y la ilustración hasta un final, que se vuelve a transforma en el comienzo, girando el libro.



Reflexión personal de la literatura infantil

Como he comentado en este trabajo y considerando la literatura infantil como aquella dirigida a los niños/as, que engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño/a. Así, pues, la literatura infantil abarcará a la narrativa, poesía, rimas, adivinanzas, etc.

Partiendo de esta definición u otras muchas pero que en su fondo coinciden creo que nos debemos proponer varios objetivos como pueden ser:

  • Reflexionar acerca de la situación de la literatura infantil y juvenil.
  • Discutir acerca del tratamiento de la literatura infantil y juvenil en los colegios.
  • Compartir investigaciones o reflexiones acerca de los libros para niños y jóvenes desde el punto de vista de los autores y los lectores.

Considero que una de las condiciones que favorece el acercamiento de los niños a la literatura infantil es la existencia de textos atractivos e interesantes, donde el niño debe de disfrutar leyendo y suscitar el interés por la lectura.

Los docentes deberían desarrollar diariamente diferentes lecturas acorde con los intereses del niño, ya sean cuentos, poesía etc. lo importante es que lean con interés, que le emocione lo que está leyendo, que pueda imaginar y sea capaz de expresar sus propias ideas.

Es importante la utilización de diferentes estrategias para que los niños se interesen más por la lectura, por ejemplo: contarles cuentos infantiles donde contengan dibujos animados de colores para que cuando el profesor vaya leyendo les va mostrando el texto para que los niños vayan visualizando los dibujos, así se logra una mayor atención. Pero hay otros muchos métodos como he plasmado en mi trabajo.

En el trabajo he reflejado como la literatura infantil aporta a los niños la idea de soñar, de imaginar aquello que se está relatando en las páginas que están leyendo.
La literatura, fundada en la lectura, es una fuente de conocimiento inigualable. Es por esto, que es de suma importancia que en los lugares educacionales donde hay niños, como colegios, jardines de infancia, en la propia familia etc. se le de gran importancia a la literatura infantil.
Debemos inculcar en los pequeños que lean y no sólo por aprender, por conocimiento sino que también por entretención. Los niños al leer por entretención pueden tomarle el gusto a la lectura, puede que cuando sean más grandes con el hábito de leer pueden usar eso para aprender.
Tengo que destacar la importancia de los profesores (incluso la familia) en esta labor tan esencial como es el gusto por la lectura en los niños, y debe de llevarse a las aulas como una actividad del día a día, debe ser tan importante suscitar en el niño el gusto por leer e incluso la necesidad de hacerlo, como aprobar por ejemplo matemáticas, la lectura debe estar en igualdad de condiciones que cualquier otra asignatura de la clase.



FUENTES DE INFORMACIÓN






http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil













ADAPTACIÓN DEL CUENTO
LA PRICESA Y LOS SIETE BANDOLEROS

Este cuento esta designado para los niños de 3º de Educación Primaria, es una adaptación del cuento originad de Blancanieves y los siete enanitos.
Yo le voy a titular “La corte de los siete y la princesa Úrsula”.
Había una vez una princesita que vivía en un reino, en un lugar del sur de un país que se llamaba España, en esa zona del sur de muy difícil acceso, donde bosques eran muy verdes y las praderas estaban llenas de flores, las aguas de los lagos eran azules, ese lugar se llamaba Sierra Morena. La princesa de Sierra Morena se llamaba Úrsula, vivía en un hermoso castillo, junta su padre el Rey y su madre la bellísima Reina.
La princesa Úrsula era muy feliz, tenida todo lo que una niña podía desear, estaba muy unida a su madre la reina, daban largos paseos por los jardines del reino, leían poesía y todo era muy feliz en el reino de Sierra Morena.
Pero sucedió, que un día la bellísima reina enfermo gravemente, la enfermedad era muy rara y no había ningún medico del reino que supiera curarla. El Rey estaba muy preocupado y Úrsula la princesita estaba muy triste.
Toda la corte del rey se esperaba lo peor, todos especulaban con la salud de la reina, pero ninguno podía hacer nada. Pobre Úrsula decían algunos se quedara sin mama tan pequeña… otros más malvados comentaban: si la reina muera el rey se volverá a casar otra vez, y la candidata más próxima será Mercedes, una mujer muy malvada muy amiga de la reina, pero que toda la corte sabía que lo que quería era ocupar su puesto, todos su súbditos deseaban que eso no ocurriera.
Un día apareció por palacio un trovador que enterándose de lo que sucedía a la reina, quiso ver al rey para decirle que a lo mejor la reina se podía curar si los siete médicos más importante de otro reino muy lejos de Sierra Morena, la pudieran ver. El rey pregunto ¿Cuál es ese reino, el trovador contesto, my rey ese reino se llama reino de Castilla y esta muy lejos de nuestro reino, tardaran en llegar muchas semanas e incluso un meses. El rey no contesto, pero se retiró a sus aposentos a pensar ¿cómo podría llegar y traer a los siete médicos más importantes del reino de Castilla?
Mientras tanto la malvada Mercedes esta a la expectativa de lo que sucedía con la reina y ya hacia planes de cómo iba a ser su vida en castillo después de la muerte de la reina, comenzaba a dar ordenes a los sirvientes y consejos a la pequeña Úrsula que lloraba desconsoladamente.
El rey muy preocupado contó a la princesa Úrsula lo que le había dicho el trabador, la princesita salió corriendo para contarlo a todo los miembros del reino, decía insistentemente mi madre la reina necesita ayuda para curarse y contaba la historia de los médicos del reino de Castilla, los súbditos se unieron y idearon un plan. Fidel tenía dos caballos y Petronila tres Luciano tenía otros dos, todo juntos haría siete caballos que saldría del reino se Sierra Moreno en busca de los siete médicos que curarían a la reina. Cuando fueron a contarle el plan al rey, este les dio su bendición y les aprovisiono de la comida para ellos y para los animales y todos los enseres necesarios para la aventura que supondría esta marcha.
Úrsula muy contenta hablaba con su madre y le daba ánimo, “tienes que aguantar mama” hasta que lleguen los siete doctores y te puedan curar.
Todos estamos muy contentos, todos menos la malvada Mercedes que veía que su esperanza para ser la nueva reina se estaban perdiendo, intentó que la marcha hacía el reino de Castilla no saliese, será misión imposible decía, no lo conseguiréis, moriréis todos en el intento.
Pero el rey y todos sus súbditos no le hicieron caso y partieron en busca de los siete doctores al reino de Castilla.
Habían pasado tres cuatro semanas y no había noticias de la marcha, todos estaban muy nerviosos y la reina cada día empeoraba su salud.
Úrsula muy amiga de todos los animales del bosque, y en especial de sus amigos los pájaros envío a siete de sus mejores pájaros a los que más rápido volaban al reino de Castilla para que trajeran noticias de que estaba sucediendo, los pájaros volaron y volaron hasta de lejos vieron la expedición llegar, se dirigían al reino de Sierra Morena siete caballos con siete doctores todos ellos en apariencia muy sabios. Volaron a dar la buena noticia a la princesa Úrsula, que llena de alegría contó a su padre lo sucedido.
El rey enseguida dio órdenes para que se dispusiese todo para llegada de quien se suponían curarían a la reina. Todo estaba preparado, todo menso la malvada Mercedes.
Días después llegaron los sabios doctores, que exploraron volvieron a explorar a la reina y, todo estaban pendientes de ella, le dieron medicinas, y más medicinas hasta que finalmente la reina comenzó a recuperarse. Los doctores lo habían conseguido, la bellísima reina se curaría. El rey estaba contentísimo, todo en el reino era gozo y felicidad.
La malvada Mercedes se vio obligada a irse del reino, los doctores gozarían de la máxima reputación en todos los reinos de España, y el reino de Sierra Morena sería eternamente recompensado por su Rey.
Pero la más feliz era la princesita Úrsula.
En todo el reino de Sierra Morena dominó por mucho tiempo la gratitud y la felicidad.


CRONOLOGÍA DE LA LITERATURA
DESDE NUESTROS ORÍGENES HASTA NUESTROS DÍAS
Para sabe tenemos que investigar, por ello vamos hacer un breve repaso por nuestra literatura española, tenemos una pequeña descripción de literatura y una pequeña urología.
La literatura española es aquella desarrollada en España o en idioma español; también podría incluirse en esta categoría la literatura hispano latina clásica y tardía, la literatura y la literatura arábigo española, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula, las jarchas, hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana.


Cronología de la literatura española













Siglo XVII: El Siglo de Oro








Un poco de historia de nuestra literatura Española

La literatura española en la Edad Media

Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.

Primeras manifestaciones

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas.
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.
Las jarchas (siglo XI): Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus (mozárabes).
  • Cabe destacar a Isidoro de Sevilla, Obispo, teólogo, cronista, compilador y santo español en la época visigoda.

Siglo XII

En el siglo XII comenzó a desarrollarse la literatura en lenguas románicas en toda Europa. La iglesia ha empezado a darse cuenta de que el pueblo ya no entiende los sermones en latín y autoriza a que estos se pronuncien en lengua vulgar, aunque el resto de la liturgia siga pronunciándose en latín; igualmente se pretende renovar en parte la liturgia admitiendo ciertas formas para-teatrales derivadas del tropo, como el Officium pastorum o el Quem quaeritis?. Eso tuvo importantes consecuencias para la literatura vernácula, que hasta entonces era de transmisión oral: parte de la tradición narrativa —cuentos, apólogos, fábulas, adagios— de fin moral se transvasa a la literatura «popular», así como algo de los colores retóricos y del vocabulario culto de los clérigos. En torno a tres centros, uno religioso (monasterios y escuelas catedralicias) y dos profanos (las Cortes reales y nobiliarias y los estudios generales predecesores de las universidades por un lado y, por el otro, el mundo popular de los actores itinerantes, las canciones tradicionales y los juglares) se empiezan a componer algunas obras literarias en lengua vulgar. Así se articulan tres mesteres o escuelas literarias principales: el Mester de Clerecía, el Mester de Cortesía y el Mester de Juglaría en diversas variedades lingüísticas: galaico-portugués, asturleonés, castellano, aragonés y catalán. De una primitiva literatura en euskera nada ha subsistido hasta hoy, ya que sus primeras obras datan del siglo XV.
Cronológicamente el primero en surgir es el Mester de Juglaría, formado por cantares de gesta que imitan las chansons francesas al principio y luego reaccionan con una temática nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes son los relativos a El Cid, a los Siete infantes de Lara y el relativo a Bernardo del Carpio. Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos diferenciales muy acusados:
  • Mayor realismo, frente a los elementos sobrenaturales y fantásticos que aparecen en la épica francesa.
  • Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la épica española pervivirán luego en el teatro clásico del Siglo de Oro y en el Romancero viejo y nuevo hasta la actualidad en forma oral o incluso escrita.
  • Utiliza una rima más fácil y libre, la asonante, frente a la épica francesa, escrita en rima consonante.
  • El verso de la épica española es anisosilábico (irregular, de distinta medida, con predominio del alejandrino o de 14 sílabas con pausa versal o cesura casi siempre tras la séptima sílaba), mientras que el de la épica francesa es regular, isosilábico.
En este mester podríamos agrupar también la literatura oral tradicional de las jarchas en lengua mozárabe, de las cantigas de amigo en gallego portugués y la literatura trovadoresca que, en lengua provenzal, empiezan a escribir algunos trovadores catalanes. En cuanto a lírica castellana en este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunos restos de villancicos.
Según Ramón Menéndez Pidal el Cantar de Mio Çid fue compuesto alrededor del año 1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sin embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del año 1207. Se ignora el autor, aunque debía poseer algunos conocimientos jurídicos y quizá se hallaba relacionado con el culto sepulcral establecido en torno al sepulcro del Cid en el monasterio de San Pedro de Cardeña; Menéndez Pidal piensa, a causa de la distribución de los topónimos que se encuentran en el Cantar, que pudieron ser dos autores relacionados con San Esteban de Gormaz y Medinaceli; el manuscrito fue copiado por un tal Per Abbat, Pedro Abad.

Siglo XIII

  • Mester de Clerecía, surge por oposición al Mester de Juglaría. Su máximo representante es Gonzalo de Berceo.
  • Lírica galaico-portuguesa, presenta tres tipos de cantigas: de amigo, de amor y de escarnio o maldecir.
  • Ramón Llull, filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII, se le considera el creador de la literatura catalana culta, lengua en la que escribió sobre filosofía; medicina; física; geometría; astronomía; astrología; gramática; teología; moral religiosa y social; educación; relato, novela y mística tanto en prosa como en verso, así como poesía lírica religiosa de influencia provenzal. Es el primer novelista en prosa, autor místico y escritor en lenguaje científico en una lengua neolatina.
  • Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-portugués y fundador de la Escuela de Traductores de Toledo

Siglo XIV

Siglo XV


La Celestina.
Durante el siglo XV se da el llamado Prerrenacimiento. La producción literaria aumentó exponencialmente. Los poetas más destacados de este siglo son Juan de Mena, Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) y Jorge Manrique, quien con su obra Coplas a la muerte de su padre reflejó perfectamente la aceptación cristiana de la muerte.

El Renacimiento

El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII.
Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta.
Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV Dante, Petrarca, y Boccacio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.
Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

Poesía durante el reinado de Carlos V

Juan Boscán influido por los artistas italianos, introduce las nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad.
Su amigo Garcilaso de la Vega es el definitivo adaptador de las formas italianas, utilizando el verso endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto, terceto, la canción, la lira, la rima interna, los versos sueltos.
Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Escuela Petrarquista cuyos representantes más importantes son:
Hernando de Acuña
Autor de bellos sonetos
Gutiérrez de Cetina
Autor del madrigal Ojos Claros Serenos


Francisco de Figueroa

Poesía Lírica en la época de Felipe II

Existen dos tendencias:
La escuela Sevillana
Se caracteriza por adornos retóricos y tratar temas de amor humano y patriótico Fernando de Herrera es su representante máximo.
La escuela Salmantina
Su fundador es Fray Luis de León, se caracteriza por la sobriedad y concisión del estilo. Se inspira en temas greco-latinos y en la Biblia.

La ascética y la mística

La aparición de este género en España parece influenciada por místicos extrangeros anteriores como Kempis, Tauler, Ruysbrock, etc. Entre los primeros escritores ascéticos está el Beato Juan de Ávila (1.500-1569)
Los más importantes escritores ascéticos son:
Fray Luis de Granada (1504-1584)
Fue miembro de la Orden de los Dominicos. Gran orador de temas religiosos. Sus obras más importantes consideradas tratados de doctrina son: Guía de pecadores, Libro de la oración y meditación, y, la más notable, Introducción al símbolo de la fé.
Santa Teresa (1515-1582)
Teresa de Cepeda y Ahumada. Nació en Ávila. A los 19 años ingresó en la Orden Carmelitana que más tarde reformó, creando la Orden de las Carmelitas Descalzas. Fundó 17 conventos en doce años. En su obra literaria utiliza un lenguaje campechano propio del campo de Ávila pero de profundo y fervoroso. Entre sus obras más importantes están:
El Libro de su vida, autobiografía espiritual Camino de perfección, donde indica los medios para lograrla, El libro de las fundaciones, El castillo interior, o Las moradas.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Nació en Fontíberos, fue discípulo de Santa Teresa llevó a cabo la reforma de la Orden de los Carmelitas Descalzos, y fundó varios conventos. A diferencia de Santa Teresa, San Juan es un humanista y domina el idioma. Su obra poética, muy escasa se reduce a: Subida del monte Carmelo Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama del amor viva. Y también algunas poesías de carácter religioso, entre las que están : Aunque es de noche, Tras un amoroso lance.
Su obra más importante es el Cántico Espiritual, escrito en liras garcilasistas, inspirado en el Cantar de los Cantares.
San Ignacio de Loyola (1491-1551)
Iñigo López de Recalde, Fundador de la Compañía de Jesús. Fue herido en la defensa de Pamplona. Durante su convalecencia la lectura de los libros Vida de Cristo escrita por Ludolfo de Sajonia y Flos Sanctorum influyeron en su espíritu profundamente. Su única obra literaria es: Los Ejercicios Espirituales, en la que expresa su ideología cristiana.

El Barroco y el Siglo de Oro

Artículo principal: Literatura española del Barroco

El siglo XIX: Romanticismo y Realismo

La Literatura española en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas:
  1. Hasta 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen, aunque comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos, como Rousseau o Goethe.
  2. 18301850. Apogeo de la literatura romántica.
  3. 18501870. Comienza el movimiento del Realismo.
  4. 18701898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo.
En 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al ámbito literario.

El Romanticismo

José de Espronceda.
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.
En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país retrasado.
Las primeras manifestaciones del Romanticismo en España fueron en Andalucía, siendo uno de sus máximos exponentes la escritora Cecilia Böhl de Faber y Larrea, más conocida por su pseudónimo, Ferrán Caballero. Fue precisamente su padre Juan Nicolás Böhl de Faber quien publicó en el Diario Mercantil de Cádiz una serie de artículos defendiendo el teatro del Siglo de Oro, y en Cataluña, a través del diario El Europeo, siguiendo el modelo de Böhl y defendiendo un Romanticismo moderado y tradicionalista. Uno de los principales introductores del prerromanticismo fue Manuel José Quintana.
Poesía
En la poesía, los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos.
El representante más destacado de la poesía del Romanticismo es José de Espronceda (1808-1842), aunque también cabe destacar a otros poetas como Carolina Coronado (1823-1911), Juan Arolas (1805-1873), el gallego Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y Pablo Piferrer (1818-1848).
Teatro

Ángel de Saavedra, duque de Rivas.
El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del siglo XIX aún se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que defendían los neoclásicos.
El Romanticismo triunfa en el teatro español con La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa; El Trovador, de Antonio García Gutiérrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el año clave es 1835, cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791–1865). Cabe mencionar también la importante obra Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla y Muérete y verás de Bretón de los Herreros. Lo más cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos líricos, dramáticos y novelescos. La libertad domina en el teatro en todos los aspectos.
Romanticismo tardío
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los gustos por lo histórico y lo legendario pasaron a un segundo plano, y la poesía se tornó sentimental e intimista. Los poetas están influenciados por la poesía alemana, en especial la de Heinrich Heine.
La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). Centra su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas.
Los poetas más representativos de este período son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro, aunque ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista. Se admiraron más a los escritores que trataban temas de la sociedad contemporánea, como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, pese a que hoy en día no tengan demasiada relevancia crítica.

El Realismo

Artículo principal: Literatura española del Realismo
En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
  • En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo.
  • La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño.
También hay que destacar el auge del folletín, con autores como Manuel Fernández y González.

Benito Pérez Galdós
El naturalismo en España, al igual que en Francia, también tuvo sus detractores y se crearon grandes polémicas. Entre los opositores es encuentran Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de «inmoral». Sus defensores más encarnizados fueron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La controversia más dura tuvo lugar a partir de 1883, a raíz de la publicación de La cuestión palpitante de Pardo Bazán.
Generación del 68
Esta generación está formada por una serie de escritores considerada nueva clase nacional. El período de máxima coincidencia como generación tuvo lugar en la década de los ochenta. Dicha generación la integran: Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés.
Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo (que más tarde tornará al pesimismo, por la revolución de 1868). A nivel individual cada uno presenta un estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcón es el único que presenta algunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el costumbrismo más romántico. Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosímiles (1881).
Poesía
Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente hacia el Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos violenta y aún continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.
Este romanticismo postrero es más aparente que real; en ocasiones carece de fondo y sin la exaltación lírica a la que se entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a la sociedad, pues era el momento de la burguesía que consolidaría la Restauración de 1875. Dicha sociedad, que estaba sentando las bases del capitalismo y dando los primeros pasos de industrialización del país, no dejó cabida para las personas que admiraban el arte de forma desinteresada.
Los escritores más representativos son Gaspar Núñez de Arce y Ramón de Campoamor, en ocasiones adscritos al Romanticismo como opositores al movimiento, pues en este romanticismo tardío aún quedaban pequeños vestigios con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Teatro
El teatro realista español describe un arco desde las posturas más conservadoras y acríticas a las más progresistas y ácidas: desde la alta comedia de Adelardo López de Ayala y Ventura de la Vega, al teatro éticamente inquieto de Benito Pérez Galdós y la acerada crítica de Enrique Gaspar y Rimbau, dramaturgo de minorías. Junto a estos autores, se reanudó el interés por el costumbrismo que reflejó el público burgués más conservador a través de géneros como la zarzuela o género chico, el sainete o el teatro por horas. Se trataba de un teatro fundamentalmente de evasión, que procuraba no plantear problemas de conciencia al burgués. Junto a ello, se intentaba revitalizar los anticuados valores conservadores de la honra con las iniciativas para hacer revivir el drama histórico romántico por parte de Manuel Tamayo y Baus o por parte del neorromanticismo del matemático José Echegaray.

Modernismo

Generación del 98 y el siglo XX





TEXTOS FOLCLÓRICOS

Con esta actividad que me a parecido entretenida y muy interesante podemos desempeñar nuestra actividad futura con más información que la que teníamos antes de realizar esta actividad y así poder estimular aspectos importantes de nuestros alumnos como la creatividad a la hora de narrar e imaginación a la hora de crear.

Debo de decir que este tipo de texto me sin moraleja aparente, pues puedes dentro de un contexto determinado sacar tu propia lectura.

Estos tipos de textos por su vocabulario y exposición familiar o coloquial son idóneos para los niños y jóvenes, pues les facilita el camino para una mayor comprensión y una animada lectura.

Comenzaremos haciendo una pequeña introducción del término folclore (Folklore), es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore.

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores.
Ampliaremos más la información y buscaremos el significado de lo que es un texto folclórico: no tienen autor, son textos que han ido pasando de generación en generación, por lo que en su camino han perdido la mayor parte de su narración original. Cada persona que ha narrado el texto a su forma diferente, añadiendo muchas veces, quitando en otros casos, por lo que los textos han ido variando.

El texto folclórico al no tener autor no da la libertad para adaptarlo a nuestro gusto y necesidades, sin tener que seguir un guión establecido, podemos añadir freses, expresiones etc o por lo contario quitar del texto lo que no necesitemos en ese momento.

Estos textos son del pueblo, no fueron escritos hasta mucho tiempo después de haber sido creados y difundidos, pueden haberse puesto por escrito, eran textos populares, con el estudio de estos textos ha llegado a la conclusión que en muchos casos los textos son hechos reales.

Ahora vamos a centrarnos en los cuentos. El cuento folklórico es un tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral y que se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación directa de un narrador, que lo sabe de memoria, frente a un auditorio.
Los cuentos folklóricos como ya he comentado son anónimos y no tiene una versión fija. Cada nueva narración, incluso en el caso de que sea el mismo narrador, es también un acto de creación, siendo las diferencias entre unas y otras versiones minúsculas o más importantes. Además, también se producen variantes dependiendo de la región geográfica en las cuales estos cuentos forman parte del folklore local.
Las variedades principales de cuentos folklóricos son:

Cuentos maravillosos o de magia (cuentos de hadas) son relatos fantásticos en los cuales abundan tanto los personajes como objetos fabulosos (hadas, ogros, alfombras voladoras, etc.). Para Stith Thompson, estos cuentos son típicos de las áreas donde la cultura occidental es coextensiva.

Este grupo, posiblemente el más estudiado, es objeto de una abundante controversia científica, debido a las diversas teorías aparecidas en torno a su origen genético.

Cuentos novelescos

Transcurren en un mundo real, no fabuloso. Tienen gran riqueza episódica, al igual que los cuentos maravillosos. Categorizados dentro de los cuentos novelescos aparecen los relatos de adivinanzas, en los cuales se proponen adivinanzas, acertijos, etc., y de cuya solución se desprenderá el premio o el castigo. Para el folklorista sueco Carl Wilhelm von Sydow, el origen de estos cuentos se encuentra en los pueblos semitas.

Cuentos religiosos

En estos cuentos intervienen, con un propósito moralizador, distintos personajes como por ejemplo Dios, la Virgen María, santos, el diablo, etc. Hay controversia en relación a la pertenencia de este tipo de cuentos a la categoría de cuentos folklóricos, ya que algunos autores los consideran leyendas religiosas, porque, si bien las historias de estos cuentos son ficticias, para ciertos auditorios tratan de historias verdaderas, sobre todo al tratarse de personajes que son sagrados dentro de la propia cultura.

Chistes o historietas

Este grupo, también numeroso, está conformado por relatos generalmente cortos y con fines humorísticos. Dentro de este grupo se ramifican distintos subgrupos (los cuentos de sordos, de sacerdotes, de solteronas, de maridos engañados, etc.). También se producen grandes ciclos narrativos, como es el caso, en la tradición hispanoamericana, del ciclo de Pedro de Urdemales, un pícaro de dilatada tradición peninsular que, a su paso por tierras americanas, se ha extendido por todo el continente, adoptando los más variados nombres.

Cuentos de animales

Emparentados con las fábulas, en este grupo, conformado por relatos que suelen ser breves, los animales se comportan como seres humanos e interactúan con ellos en las pocas ocasiones en que éstos aparecen.




Según Stith Thompson hay cuatro fuentes principales para estos relatos:
  1. Las fábulas literarias de la India.
  2. Las fábulas de Esopo
  3. Los cuentos medievales de animales, fundamentalmente el ciclo del zorro, muy presente, por ejemplo, en el folklore argentino.
  4. La tradición oral.
Vamos a ver un ejemplo de cuentos donde hay diferentes tipos de lecturas.

Caperucita roja


Si a caperucita roja le quitamos la fantasía del propio cuento, es una niña amenazada por el lobo que se la va a comer. Aquí creo que lo que se pretendía era hacerles ver los peligros que puede suponer la vida misma, la astucia de unos frente la ignorancia de otros.

Muchas veces los cuentos eran contados como ejemplo de enseñanza para los niños y jóvenes y así ponerles como ejemplo, pero en verdad lo que se pretendía era enseñarles valores, advertirles de los peligros.

Estos testos (cuentos) también tenían un origen religioso y otros no tan religioso, en muchas ocasiones pasaban de ser religiosos a mitológicos así nos encontramos con estos personales tan míticos como son las hadas, los duendes, los nomos etc.

Estos cuentos sin lugar a dudas reflejaban la sociedad, la familia, la posición social dentro de la sociedad etc. del momento, por eso nos encontramos topo tipo de cuentos algunos con contenido poco infantil o más bien poco aconsejables para la infancia o juventud.

Una muestra de uno de estos cuentos es Blanca Nieves, reflejo del machismo de la sociedad en ese momento, la mujer en casa haciendo las tareas de hogar y cuidando solamente de su familia o en este caso de los siete enanitos.





También en este orden de cuentos estaban los protagonistas maltratados por sus familias y que en la mayoría de los casos la vida les recompensa con una vida mejor muchas veces incluso de ensueño como en el caso de cenicienta, pasa de ser una niña maltratada por su madrastra a casarse en un príncipe.




En el caso de Pulgarcito la historia nos muestra un niño muy pequeño (destacando su defecto físico) pero muy astuto pero que nuevamente es maltrato por sus progenitores aunque con un final feliz. En este cuento nos encontramos con la moraleja del arrepentimiento.

















No podemos hablar de textos folclóricos y no hacer una breve referencia a Vladímir Yákovlevich Propp (San Petersburgo 29 de abril de 1895 - Leningrado, 22 de agosto de 1970), fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples.
Su Morfología del cuento fue publicada en ruso en 1928.
Analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Es lo que se conoce como "las funciones de Vladimir Propp".
Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.
A saber:
  • Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
  • Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
  • Transgresión. La prohibición es transgredida.
  • Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
  • Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
  • Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
  • Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
  • Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
  • Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
  • Aceptación. El héroe decide partir.
  • Partida. El héroe se marcha.
  • Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
  • Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
  • Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
  • Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
  • Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
  • Marca. El héroe queda marcado.
  • Victoria. El héroe derrota al antagonista.
  • Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
  • Regreso. El héroe vuelve a casa.
  • Persecución. El héroe es perseguido.
  • Socorro. El héroe es auxiliado.
  • Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
  • Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
  • Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
  • Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
  • Reconocimiento. El héroe es reconocido
  • Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
  • Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
  • Castigo. El antagonista es castigado.
  • Boda. El héroe se casa y asciende al trono
Para finalizar comentar que buscando esta información he leído mucha otra información con diferentes opiniones sobre el mismo tema, he aprendido la formula más eficaz para narrar cuentos y estos sean más entendibles y amenos.
No podemos olvidarnos de lo que hemos aprendido en otros bloques como la importancia que tiene a la hora de saber elegir un libro teniendo en cuenta los gustos, edades, intereses y desarrollo personal e intelectual de un niño (alumno). La importancia de la presentación del libro y todo lo que conlleva para que el libro se presente más atractivo y práctico para su lectura.
Fuentes:
http://www. wikipedia.es
Chertudi, Susana. El cuento folklórico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.



GUÍA PARA LA LECTURA

Esta actividad consta de un desarrollo de una guía de lectura, donde se van a especificar diversas actividades que podemos realizar antes, durante y después de la lectura de un libro (cuento).

Para esta actividad voy a utilizar el cuento de Pinocho, un cuento clásico, muy interesante con una historia que a los niños les puede gustar y entretener mucho.

Ilustración original de Pinocho.
Ficha técnica: Pinocho es la marioneta de madera protagonista del libro "Las aventuras de Pinocho", escrito por Carlo Collodi y publicado en Italia en un periódico desde 1882 hasta 1883, con los títulos "Storia di un burattino" ("Historia de un títere") y "Le avventure di Pinocchio" ("Las aventuras de Pinocho'"), ilustradas por Enrico Mazzanti.
El carpintero Gepeto siempre deseó un hijo. Un buen día talla una marioneta de madera con forma de niño. Antes de estar terminada, cobra vida, es un niño travieso y desobediente al que Gepeto le llama Pinocho.
El cuento – Resumen

Hace mucho tiempo, un carpintero llamado Gepeto, como se sentía muy solo, cogió de su taller un trozo de madera y construyó un muñeco llamado Pinocho.
-¡Qué bien me ha quedado! -exclamó-. Lástima que no tenga vida. Cómo me gustaría que mi Pinocho fuese un niño de verdad.
Tanto lo deseaba que un hada fue hasta allí y con su varita dio vida al muñeco.
-¡Hola, padre! –saludó Pinocho.
-¡Eh! ¿Quién habla? -gritó Gepeto mirando a todas partes.
-Soy yo, Pinocho. ¿Es que ya no me conoces?
-¡Parece que estoy soñando! ¡Por fin tengo un hijo!
Gepeto pensó que aunque su hijo era de madera tenía que ir al colegio. Pero no tenía dinero, así que decidió vender su abrigo para comprar los libros.
Salía Pinocho con los libros en la mano para ir al colegio y pensaba:
-Ya sé, estudiaré mucho para tener un buen trabajo y ganar dinero, y con ese dinero compraré un buen abrigo a Gepeto.
De camino, pasó por la plaza del pueblo y oyó:
-¡Entren, señores y señoras! ¡Vean nuestro teatro de títeres!
Era un teatro de muñecos como él y se puso tan contento que bailó con ellos. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no tenían vida y bailaban movidos por unos hilos que llevaban atados a las manos y los pies.
-¡Bravo, bravo! -gritaba la gente al ver a Pinocho bailar sin hilos.
-¿Quieres formar parte de nuestro teatro? -le dijo el dueño del teatro al acabar la función.
-No porque tengo que ir al colegio.
-Pues entonces, toma estas monedas por lo bien que has bailado
-le dijo un señor.
Pinocho siguió muy contento hacia el colegio, cuando de pronto:
-¡Vaya, vaya! ¿Dónde vas tan deprisa, jovencito? -dijo un gato muy mentiroso que se encontró en el camino.
-Voy a comprar un abrigo a mi padre con este dinero.
-¡Oh, vamos! -exclamó el zorro que iba con el gato-. Eso es poco dinero para un buen abrigo.
¿No te gustaría tener más?
-Sí, pero ¿cómo? -contestó Pinocho.
-Es fácil -dijo el gato-. Si entierras tus monedas en el Campo de los Milagros crecerá una planta que te dará dinero.
-¿Y dónde está ese campo?
-Nosotros te llevaremos -dijo el zorro.
Así, con mentiras, los bandidos llevaron a Pinocho a un lugar lejos de la ciudad, le robaron las monedas y le ataron a un árbol.
Gritó y gritó pero nadie le oyó, tan sólo el Hada Azul.
-¿Dónde perdiste las monedas?
-Al cruzar el río -dijo Pinocho mientras le crecía la nariz.
Se dio cuenta de que había mentido y, al ver su nariz, se puso a llorar.
-Esta vez tu nariz volverá a ser como antes, pero te crecerá si vuelves a mentir -dijo el Hada Azul.
Así, Pinocho se fue a la ciudad y se encontró con unos niños que reían y saltaban muy contentos.
-¿Qué es lo que pasa? -preguntó.
-Nos vamos de viaje a la Isla de la Diversión, donde todos los días son fiesta y no hay colegios ni profesores. ¿Te quieres venir?
-¡Venga, vamos!
Entonces, apareció el Hada Azul.
-¿No me prometiste ir al colegio? -preguntó.
-Sí -mintió Pinocho-, ya he estado allí.
Y, de repente, empezaron a crecerle unas orejas de burro. Pinocho se dio cuenta de que le habían crecido por mentir y se arrepintió de verdad. Se fue al colegio y luego a casa, pero Gepeto había ido a buscarle a la playa con tan mala suerte que, al meterse en el agua, se lo había tragado una ballena.
-¡Iré a salvarle! -exclamó Pinocho.
Se fue a la playa y esperó a que se lo tragara la ballena. Dentro vio a Gepeto, que le abrazó muy fuerte.
-Tendremos que salir de aquí, así que encenderemos un fuego para que la ballena abra la boca.
Así lo hicieron y salieron nadando muy deprisa hacia la orilla. El papá del muñeco no paraba de abrazarle.
De repente, apareció el Hada Azul, que convirtió el sueño de Gepeto en realidad, ya que tocó a Pinocho y lo convirtió en un niño de verdad.

Una vez expuesto un resumen de Pinocho, vamos hacer unas actividades en clase, actividades que se podríamos realizar previas a la lectura de un cuento, durante la lectura y después de la lectura.


Actividades previas a la lectura a esta actividad le llamaremos

En esta actividad debemos despertar el interés del niño por lo que se le está ofreciendo para leer.


1ª Actividad – Aprender con Pinocho

  • ¿Quién escribió el libro de Pinocho? hablamos del autor.
Explicaremos a los niños un poco de la vida y la obra de Carlo Collodi.
  • ¿Quién conoce el cuento?
Haremos memoria si lo hemos visto antes, donde ¿en casa? ya lo hemos leído (algún niño).

2ª Actividad – ¿Qué te hace diferente a Pinocho?

  • Se mostrará la portada y contraportada del cuento con el dibujo de Pinocho, les pediremos que identifiquen el dibujo de la portada ¿qué os sugiere la portada de este cuento? ¿se parece a ti físicamente Pinocho?
  • ¿Consideráis que el nombre tiene concordancia con el dibujo? ¿Qué título le pondrías vosotros?
  • ¿Os gusta Pinocho, cómo crees que debería ser físicamente?


Actividades durante la lectura

En esta actividad tratamos de poner en manifiesto como el niño está entendiendo lo que está leyendo y si le está reportando algo y si tiene curiosidad por saber como termina la historia.




3ª Actividad – Situamos a Pinocho

  • ¿Cómo vamos a leer el cuento? (debate), todos juntos y en orden, solo un narrador etc.
Según va transcurriendo la lectura
  • Pinocho vive con Gepeto en su casa ¿cómo imagináis la casa de Gepeto? Es parecida a la vuestra? (pequeña descripción).
  • ¿En que país vive Pinocho? Realización de un mapa de situación. Aprenderemos un poco de historia.

4ª Actividad – A crear

  • Realizaremos una ficha de cada personaje con descripción de lo que más crean que destaca en la historia de este cuento.
  • Dibujo libre de dicho cuento y colorearlo.

Actividades para después de la lectura

En esta actividad es la que realizaremos al terminar el cuento, que la historia se haya terminado y que las incógnitas se hayan desvelado, por eso como actividad principal es hacer un resumen.

5ª Actividad – Resumiendo y opinando


  • Resumen de lo leído, donde además se despedirá una opinión personal.


6ª Actividad – Debatiendo

  • Debate sobre el cuento (si les ha gustado, si han sacado alguna lectura sobre él, como era el comportamiento de Pinocho etc.).
  • Ordenaremos los personajes por orden de importancia en el cuento.
  • Buscaremos otros finales que nos gusten para esta historia.

7ª Actividad – Vamos a puntuar…

  • Puntuamos de 0 a 10 dicho cuento.

Con el conjunto de actividades realizadas veremos la capacidad lectora de cada alumno a demás de la expresión verbal, espíritu critico.

Comprobaremos las diferentes lecturas que se pueden hacer de una misma historia. Al profesor esta actividad le reportará mucha información sobre sus alumnos y podrá ser crítico con el resultado de la actividad y como se ha enfocado.




LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA INFANTIL

Soy consciente de la importancia que tiene la literatura infantil en esta etapa, para ello lo mejor es poner a los niños en contacto con los libros.

Animar a leer es una actividad que permite un acercamiento y adentrarse en las profundidades de un libro, de forma creativa y placentera. Considero el comportamiento de leer indispensable para un desarrollo de cualquier persona a nivel persona e intelectual.
Si hablamos de niños, entonces las cosas nos atañen como docentes de una forma más directa, puesto que sin duda es una labor más en nuestra actividad futura.

¿Esta es la pregunta, ¿cómo iniciamos a un niño a la lectura?
Un método muy aceptable y totalmente factible es la creación (en el colegio) de un aula de lectura


donde el alumno tendrá un clima propicio para la lectura y motivando a los alumnos de una forma lúdica.

El cuento es el principal medio motivador para iniciar una serie de aprendizajes escolares. Despierta gran interés en los alumnos porque les permite:

  • Comprender hechos y sentimientos de otros niños
  • Convierte lo fantástico en real
  • Identificación con los personajes
  • Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación y creatividad
  • Lea ayudará a resolver conflictos entre ellos

Las aulas deberán de estar organizadas por rincones de juego/trabajo. Uno de ellos es el rincón de la biblioteca o de lectura silenciosa, donde pueden encontrar todo tipo de cuentos: con letras o sin letras, de formato grande, pequeño o mediano, de tela o de cartón, cuentos tradicionales, cómics, con lo que la variedad de materiales hace que sea más fácil atender a los intereses, gustos de todos nuestros alumnos en cada momento, ya que ellos eligen el que quieren “leer”.

También tendremos lecturas relacionadas con la unidad que se está trabajando en ese momento.

Otra consiste en localizar en cada página una serie de objetos que intervienen en el cuento.

Para hacer participes a la familia, imprescindible en este proceso, se llevarán a casa el trabajo realizado y estas darán al niño su opinión del trabajo realizado.


Las actividades lectoras de los cuentos en el colegio como actividad diaria le da un valor educativo que el cuento a ellos les reporta varios aspectos:
- Se logra un ambiente distendido en la clase al trabajarlo
- Se consigue una corriente de confianza entre la profesora y su alumno.
- Les ayuda a asimilar valores y actitudes a través de los personajes
- Ayuda a proyectar sus miedos y angustias en los personajes
- Desarrolla la imaginación y el espíritu crítico
- Desarrollan el lenguaje, no sólo en su aspecto comunicativo sino también en el estético y creativo.
- Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de ideas, de creencias y de valores.
- Es un vehículo de la creatividad: a través de él podrán inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes

Esta claro que el trabajo a realizar no es fácil y que no siempre se consiguen los objetivos que sin duda es introducir a nuestros alumnos en la literatura infantil, haciendo que esta primera toma de contacto sea lo más natural, placentera y motivadora posible. Para ello nos valemos de estrategias de animación a la lectura e implicamos a las familias en ello.

En nuestro empeño de alcanzar esta meta lograremos, a su vez, la consecución de otros objetivos más específicos y derivados de los mismos:

Contribuir a mejorar su expresión y a enriquecer su vocabulario
Ampliar su visión del mundo
Acercar el lenguaje escrito como medio de comunicación
Favorecer la expresión de sentimientos, emociones y situaciones a
través de la dramatización de cuentos
Valorar la importancia de los libros como fuente de información
Fomentar hábitos de responsabilidad social, de silencio, de respeto del material, de orden y de compartir.
Enriquecer su pensamiento, imaginación, fantasía y creatividad.

No debemos olvidarnos de loa que hemos aprendido en otro bloque, la importancia de ayudarles a elegir un libro para su lectura. Los niños tienen sus gustos que hay que respetar, nuestra labor no orientarles sin imponer nuestros gustos, los niños deben ser motivados por su tipo de lectura, les debe de intrigar y emocionar y será un éxito.

La narración es un buen método para la animación a la lectura, como ya he comentado la importancia de los talleres de lecturas, donde se realiza la lectura en grupo, esto puede ser muy interesante y el niño comparte experiencia y emociones con otros niños.

Este artículo que adjunto me sugiere mucha compatibilidad LA FUNCIÓN Y LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO
A quien está leyendo estas páginas, a quien conoce que el afán de la lectura y el amor por los libros se transmiten gracias a la emoción y a la pasión, poco hay que decirle, sólo queda reflexionar conjuntamente.

Los afectos y los sentimientos son fundamentales a la hora de motivar a la lectura: desde la sensación de amparo que se desprende del padre que está ojeando un libro de láminas junto a su hijo, o la paz que deja en la habitación oscura el eco del último verso de una canción de cuna, hasta el escalofrío que recorre el espinazo de un adolescente que se reconoce en aquel personaje que su profesora le acaba de esbozar y que sabe le espera en las páginas del libro que ella lleva en la mano.

Todos quisiéramos ser aquel profesor ideal: mentor, entrenador, guía que contribuye a formar lectores competentes y autónomos, seres humanos completos, que tantas veces ha aparecido tipificado como un héroe en las pantallas cinematográficas. Pero la empresa no es fácil.
En muchas ocasiones, el sistema de valores que preconizamos desde la escuela y el aula choca con el que predomina en la sociedad. La quietud y la pausa de la lectura entran en contradicción con el bullicio y la prisa que invaden la vida; el tiempo es dinero y parece que la lectura nos fuerza a gastar demasiado este precioso bien. En ocasiones se tiene la impresión de estar nadando contra corriente, algo realmente agotador.
Pensemos que la lectura no gasta tiempo; si acaso, lo elimina creando uno propio. Desde luego, el tesoro de la lectura no es comprendido por todos, ya que no es contable ni medible; pero, en cambio, nunca se pierde, nadie lo puede robar, siempre está disponible.
Nuestro papel como guías y entrenadores es fundamental; somos descifradores de textos competentes, y nuestra función es la de tutelar las lecturas de forma que, acompañados, nuestros discípulos puedan acceder a diferentes tipos de textos que, en solitario, quizá les hubieran resultado críticos—por no tener la suficiente competencia lectora—, o insustanciales —por no sentirse implicados en ellos—.
Se trata de entrenar para mejorar el rendimiento lector y de encontrarlo relación entre el joven lector, los libros y la sociedad. Se trata de pasar de la lectura asistida a la lectura autónoma, del gusto por determinados tipos de textos a un gusto más general, selectivo y personal.

Procuremos no excedernos dando soluciones e interpretaciones exclusivas; es conveniente que la búsqueda del significado la realicen los jóvenes lectores; debemos escuchar sus comentarios, encauzarlos y, si es conveniente, corregirlos. No toda interpretación es acertada, pero ya sabemos que no existe una significación única. Ante todo, no perdamos nuestra capacidad de entusiasmo por la lectura, no dejemos de ser ávidos lectores; seguro que conseguimos contagiar a nuestros discípulos.

También estaremos atentos a las diferentes necesidades y aficiones lectoras, ya que, a medida que avanzamos en el proceso educativo, la diversidad de competencia lectora y de aficiones es mayor Dar a cada cual exactamente lo que necesita es difícil, pero merece la pena intentarlo.






Para terminara resumiré las estrategias más significativas para fomentar la lectura:
Estimular la curiosidad por el mundo del libro.
Reforzar de forma positiva los sentimientos asociados a la lectura.
Integrar oralidad, imágenes y lectura.
Colaborar en la comprensión del texto.
Proporcionar modelos de lectura.




CREACIÓN LITERARIA



En este bloque Creación literaria, vamos a ver lo que es y que conceptos hay que tener en cuenta a la hora de hacer una creación literaria (un poco de teoría).
La palabra literatura procede del vocablo latino littera, que significa letra.
Hoy día se considera literatura al conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje, oral o escrito.
Literatura es creación lingüística y artística; la obra resultante de dicha creación es una obra de arte u obra literaria
La creación literaria
La creación literaria es un acto lingüístico, un acto de expresión, de significación y de comunicación.
Como cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o transmisor, producido en una situación histórico-social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un referente, y cifrado conforme a un código.
  1. Emisor (autor)
  2. Receptor (oyente/lector)
  3. Transmisor (voz/libro)
  4. Situación y concepto de recepción
  5. contexto de creación
  6. Referente (realidad/ficticia)
  7. Código (lengua literaria)




Emisor:
El emisor es el creador de la obra literaria, el autor. Cuando la obra ha sido compuesta por escrito se le denomina escritor, si escribe en verso y, sobre todo, en obras líricas, se le llama poeta y dramaturgo en las obras dramáticas (comediógrafo si las obras teatrales son comedias).
El autor puede ser:
  • Individual (en la mayoría de los casos; un solo autor) o colectivo (dos o más compositores de la obra en colaboración: los hermanos Manuel y Antonio Machado)
  • Conocido (se conoce el nombre del creador de la obra; casi todas las obras escritas desde el Renacimiento) o anónimo (se desconoce el nombre del autor por diferentes razones: en obras de transmisión popular, porque no se sabe realmente
    quien fue, porque el autor no ha querido que se supiera su nombre por miedo a ser perseguido por la autoridad u otras fuerzas represoras: "El Lazarillo de Tormes" o por no darle importancia al hecho de ser autor: especialmente durante la Edad Media o porque se ha perdido el rastro del nombre del creador: "El libro del Buen Amor").
Receptor:
El receptor puede ser según el medio transmisor de la obra lector, si la lee, y oyente, si la oye: directamente (de labios del autor,...) o indirectamente (por un medio transmisor indirecto).
El medio de transmisión o transmisor:
Según las dos formas básicas de comunicación y expresión lingüística: oral y escrita. Puede ser transmitida por medios indirectos auditivos (disco, cinta magnetofónica, radio,..) o de tipo gráfico (códice, libro, revista, periódico, pliego suelto,..).
Situación histórico-social:
Para una mejor comprensión de la obra hay que tener en cuenta situación histórica, social (económica, política, ideología,...) y personal del autor y los personajes (temperamento, carácter, educación,...).
El contexto de creación:
El conocimiento del contexto de creación de la obra es sumamente importante para interpretarla y valorarla. El contexto está constituido por el conjunto de formas, temas y géneros y temas conforme a los cuales han sido creadas otras obras contemporáneas de la obra.






El referente:
El referente de la obra literaria es la realidad imaginada por el autor.


El código de la obra literaria:
Es la lengua en la que él la ha creado -formas métricas, palabras muy escogidas y diversos recursos lingüísticos.
La estructura de la obra literaria
La obra literaria es una realidad lingüística y artística autónoma poseedora de una propia significación y organización o estructura. En la obra literaria se distinguen dos principales planos o niveles de estructura:
A) La expresión o aspecto lingüístico de la obra:
  • Plano sonoro ó fónico
  • Plano gramatical o morfosintáctico
  • Plano significativo o semántico
B) El contenido o aspecto designativo de la obra literaria:
  • qué presenta la obra; de qué se trata
  • tema principal que se concreta en un asunto determinado
  • el asunto se desarrolla o articula en diferentes motivos situaciones características en las que se hallan uno o más personajes y que generan una tensión que obliga al desencadenamiento de acciones y acontecimientos
  • cómo se estructura u organiza lo que la obra representa
  • se pueden distinguir básicamente dos niveles de estructura:
  • Externa o patente: la organización formal o reparto del contenido de una obra literaria
  • Interna o latente: la organización del contenido propiamente dicha. La estructura más simple está formada por tres "momentos": introducción o planteamiento de la situación, nudo, resolución del conflicto o desenlace. Aparte de esto, la estructura puede ser:
  • abierta:los elementos se ordenan en sucesión indefinida, lo cual
    permite seguir añadiendo otros nuevos
  • cerrada: se llega al final a una conclusión definitiva
  • lineal: los elementos siguen un avance continuo según un orden
    cronológico hasta el final
  • convergente:1 a disposición de los elementos les hace converger en un anudamiento o coda final.
  • concéntrica: los elementos se disponen entorno a un núcleo central acción, motivo, que es el último en ser expuesto
En la creación literaria (Talleres de creación literaria), podemos distinguir tres grandes géneros literarios: Lírico, dramático y narrativo. El género narrativo se caracteriza por la presencia de un relator de historias. El narrador hace de intermediario entre el escritor y el lector. La historia que cuenta SIEMPRE es ficción.
La diferencia entre el escritor y el narrador, es que el escritor delega la responsabilidad en el narrador, el escritor está fuera de la narración, mientras que el narrador se encuentra dentro del texto. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) Hoy veremos la diferencia entre CUENTO Y NOVELA.
EL CUENTO tiene dos características esenciales: UNILINEALIDAD es decir, una espina dorsal única e indivisible y tiene, también, UNIDAD DE ASUNTO.

Estas dos primeras leyes estructurales lo aparatan o alejan de la novela.
LA NOVELA cuanto más extensa es admite cualquier tipo de estructura, cualquier objetivo que se le ocurra al novelista.
El cuento, por su pequeño espacio-temporal, exige precisión, armonía, exactitud. Lo principal es el suceso y adonde nos conduce. Suceso único y hermético. Junto con las dos características principales mencionadas anteriormente, hay que señalar una más: SU UNIDAD FUNCIONAL. Hay muchas novelas a las que se les puede desgajar fragmentos, diálogos, capítulos y hasta personajes y no pierden nada con ello. Esto es irrealizable en un cuento auténtico. El cuento auténtico es concluido simultáneamente por el lector y el autor. Requiere preparar el final previamente para que termine, a ser posible, con el lector revelándolo como si lo hubiera escrito él mismo. En resumen, si tenéis una historia que contar y un mundo que reflejar en un corto espacio, esta es vuestra ventaje y desventaja, El hecho de escribir pocas páginas obliga a seleccionar lo que se escribe, narrando sólo lo indispensable para el cuento.
En palabras de Edgar A. Poe: El cuento se caracteriza por la unidad de impresión que produce en el lector; puede ser leído de una sola sentada; cada palabra contribuye al efecto que el escritor previamente se ha propuesto. Este efecto debe ya prepararse desde la primera frase y graduarse hasta el final. Cuando llega a su punto culminante, el cuento debe terminar y sólo deben aparecer personajes que sean esenciales para provocar el efecto deseado. 
¿CÓMO CREAR UN CUENTO?
Vamos a destacar los pasos más importantes al escribir un cuento:
SELECCIÓN: Entre todos los datos que tenemos en la mente es necesario que hagamos una selección. "La regla de oro del arte literario es OMITIR" Stevenson.
ÚNICA HISTORIA: El cuento implica unidad, intensidad y originalidad. Un único tema concentrado, tenemos poco espacio y cada palabra debe darnos un dato.
TENSIÓN INTERNA: De los acontecimientos. Tenemos que conseguir que el lector se pregunte qué sucederá a continuación, dosificando la información.

Los hechos fortuitos si no estuvieran atados a los acontecimientos del cuento, sobran.
VISIÓN DE CONJUNTO: Una visión de conjunto nos ayudará a seleccionar los acontecimientos que van a conducirnos al desenlace final. Debemos disponerlos en el sentido que más convenga a la trama.
    • ¿Qué punto de vista conviene al desarrollo? Debe ser el narrado protagonista y hablar en primera persona, o testigo y narrarlo en tercera. Si es omnisciente o es un narrador observador.
      - ¿Qué tiempo necesita la trama? El presente en que la historia está sucediendo mientras se narra, o que el narrador lo cuente desde el pasado, conozca la historia y haya sido testigo de los acontecimientos.
- ¿Desde dónde se debe comenzar el relato? Desde el principio de la historia, in media res, o que camine una parte en presente y otra en pasado.
PREFIGURACIÓN: Nos prepara sin saberlo para el final. Nos insinúa lo que va a suceder pero escatimando el desenlace. Son pequeños hilos que el escritor tira por delante.
REITERACIÓN: Fomenta la unidad porque nos lleva de una lado a otro del cuento. Una idea repetida, recordada, sirve de unión entre párrafos. Dos procedimientos son la ANÁFORA y la CATÁFORA.
VEROSIMILITUD: es necesario detallar con precisión cada escena, para crear en el cuento un marco espacio-temporal reconocible. Debemos convencer que la trama es verosímil.
Debemos emplear los sustantivos más precisos, y el adjetivo que verdaderamente califique, que nos dé una idea concreta y original. Cuando los sustantivos y adjetivos no nos sirven para definir con exactitud, existe la metáfora, y las comparaciones. (Escribimos muchas veces "flor" en lugar de hortensia o crisantemo).
MOSTRAR en vez de decir. "los buenos escritores pueden decir casi todo lo que tiene lugar en la ficción que escriben, salvo los sentimientos de los personajes" (Gardner) Los sentimientos no hay que escribirlos, sino que deben ser mostrados mediante acciones. El sentimiento debe despertarse, no definirlo.
Como ya he comento y expuesto en un bloque anterior la importancia de los talleres de lectura debemos saber también que hay talleres para la creación literaria. ¿Cómo son estos talleres? taller de creación literaria es el espacio donde un grupo de personas pueden desarrollar sus habilidades literarias en la creación de textos, tales como cuentos, novelas, poemas, entre otros. ¿Cual es el objetivo? El objetivo es que con la ayuda de un profesional y la retroalimentación grupal, cada participante desarrolle habilidades para la creación de sus textos y tenga la posibilidad de recibir observaciones de manera inmediata.
Estos pueden ser para niños, adolescentes y adultos, pueden ser sesiones individuales o grupos pequeños.
¿Cómo se organiza un grupo, qué hacer? El grupo se reúne entorno a un tema y puede elegir trabajar sobre un texto creado previamente o sobre actividades de creación. Estas actividades son como disparadores de creatividad que ejercitan la mente y le permiten desarrollar la escritura creativa. También hay lectura de textos creados por los asistentes, sobre los cuales los compañeros y el profesional opinarán.
Termino prácticamente este trabajo dedicando un poema de (Mario Benedetti) a la palabra.

LA PALABRA
 La palabra pregunta y se contesta
tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano
 
la palabra es tan libre que da pánico
divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria
 
la palabra es un callejón de suertes
y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío
 
la palabra es correo del amor
pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos
 
y ya que la palabra besa y muerde
mejor la devolvemos al futuro
 
la palabra pregunta y se contesta
tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano
 
la palabra es tan libre que da pánico
divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria
 
la palabra es un callejón de suertes
y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío
 
la palabra es correo del amor
pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos
 y ya que la palabra besa y muerde
mejor la devolvemos al futuro
Creo que este poema sintetiza de manera magistral lo que es la palabra.
A lo largo de nuestra vida y en nuestra actividad escribiremos muchas veces y muchas cosas interesantes o no, pero que haremos uso de la palabra escrito y para mejor fin debemos recordar todo lo aprendido en estos bloques de literatura.
No debemos olvidarnos de los conceptos, ni de la forma de aplicarlos, ni de los cuentos folclóricos y sus raíces, de cómo se narra un cuento, tampoco debemos olvidarnos de la mejor forma de elegir un libro teniendo en cuenta todos los factores que nos llevan a la elección de ese y no de otro. Creo que será imposible no recordar los talles de lectura y si es posible crearlos en nuestros colegios, en nuestras aulas. Los talleres de creación de literaria, tanto par niños como para no tan niños, ¿cómo inventaremos nuestro próximo cuento? ya sabemos que hay unas reglas necesarias para que este fin, pero sabremos elegirlo, clasificarlo, desmenuzarlo, narrarlo e incluso inventarlo.








Después de todo lo trabajado en estos bloques que en la mayoría de los casos me han parecido muy interesantes, aunque ha sido una tormenta de ideas y conceptos que a la hora de elegir me ha resultado difícil decidirme por un tipo de información u otra.
Esta información valiosa nos servirá como referente a la hora de enfrentarnos de con la práctica a nuestro futuro como docentes.











2 comentarios:

  1. Bueno. Se trata de que hagas una entrada por cada actividad: una para el tema, otra para la actividad y una tercera para la reflexión. En este bloque te lo paso y te lo corrijo aquí. Vamos allá.

    Tema: Muy bien. En la evolución histórica mezclas textos paraliterarios y folclóricos con literarios y no comentas nada. Se trata de ajustar lo que encuentres a lo que hemos ido definiendo y ajustando en clase. Tampoco haces referencia a la importancia de la identificación del lector con el protagonista (aunque sí hablas de edades, gustos e intereses.

    Actividad: Bien. Has usado un esquema de análisis para infantil. Debes pensar en niños de 6 años y comentar cada aspecto en relación a las características (gustos y momentos evolutivos) de esa edad además de ver la posible identificación del niño con alguno de los personajes.

    Reflexión: Bien, aunque podría ser una reflexión de cualquiera de los bloques o de toda la asignatura. Un poco "lugar común". Sé que puedes ser mucho más reflexivo si piensas en cómo vas a seleccionar y ofrecer la literatura infantil a tus alumnos.

    ResponderEliminar
  2. Cuando he visto esta megaentrada me han dado ganas de estrangularte, que lo sepas. ¿Qué te costaba colgar una por cada actividad???? ¡¡Así no me salían a mí tus actualizaciones!! Cuando se edita una entrada ya "usada" no se entiende como actualización...

    Vamos allá:

    Tema 1: muy bien (ya comentado)

    Actividad 1: bien (ya comentado)

    Reflexión 1: bien (ya comentado)

    Tema 2:bien, pero muy escaso. Te has saltado muchos de los aspectos que han surgido en clase.

    Actividad 2: muy bien. Te has saltado pasos en las pruebas de la protagonista.

    Reflexión 2: No está

    Tema 3: ¿Una pequeña urología???? ¿segurooooo?????
    No vale. No has hablado de la relación entre los movimientos ni de o que trabajarías en primaria ni de tu posición ante las adpataciones.

    Actividad 3: No está

    Reflexión 3: No está

    Tema 4: muy bien. Los artículos que has usado como guías están muy bien elegido, pero me hubiera gustado un poco más de elaboración personal.

    Actividad 4: muy bien. Entiendo que vas a usar la traducción de la novela de Collodi ¿o es una adptación?

    Reflexión 4: No está

    Tema 5: No vale porque no lo has enfocado hacia la creación literaria en primaria.

    Actividad 5: No está... y eso que sé que escribes muy bien.

    Reflexión 5: No está

    ResponderEliminar